Mostrando entradas con la etiqueta Encuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuestas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2018

El 0,3% de los peñarriblenses quiere que el Cerco sea derribado


          

          La semana pasada fueron publicados los resultados de la encuesta realizada por una estudiante del máster de Patrimonio Industrial de la Universidad de Barcelona, Irene Estévez.

                Los datos ofrecidos no pueden ser más contundentes y reveladores; en primer lugar por la participación: hasta 703 personas han querido contestar a este listado de preguntas, lo cual nos lleva a una primera conclusión: que el tema de los Cercos y el Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo así como lo que se haga con él preocupa a la gente más de lo que pensábamos, entre otros motivos, porque nadie se molesta en responder a unas preguntas si no le interesa. 
Estos peñarrbleneses no quieren que desaparezca su Patrimonio Industrial


                En segundo lugar, porque la población del Guadiato, en general, y la de Peñarroya-Pueblonuevo, en particular, ha dicho claramente si a la conservación y  recuperación de los restos industriales y fabriles para uso público de la localidad. El 93% de los encuestados se identifica con este tipo de Patrimonio y el 73% considera que deberían destinarse recursos para su recuperación. En este sentido, un 26% adicional también piensa que se debería  invertir dinero en los Cercos para su puesta en valor, aunque existen otras prioridades, algo que, por cierto, también es razonable, dentro de la coyuntura de crisis que vive nuestra comarca. Tan sólo el 1% de los encuestados considera inapropiado gastar dinero en este tipo de Patrimonio.

                Otra información relevante que aporta esta encuesta es el elevado número de opinadores, un 89%, que ve el primer Cerco Industrial recuperable para uso público. Este dato claramente optimista, supone también una novedad que contradice el mantra  repetido por nuestros mayores, que ya lo daban por perdido hace años, incluso  cuando los restos estaban mucho mejor conservados que en la actualidad.

                Un punto para reflexionar es el que se refiere al nivel de protección de nuestro Patrimonio Industrial, donde la gente da claramente un suspenso: el 89% de muestra cree que el primer Cerco no está protegido como es debido, pese a la reciente declaración de Bien de Interés Cultural. 

                En el apartado informativo y de conocimiento de proyectos de recuperación,  uno de cada dos habitantes no conoce ningún proyecto de recuperación Patrimonial  en Peñarroya-Pueblonuevo, una cifra que debemos tomar como negativa por  los colectivos que nos dedicamos a este ámbito  y también por nuestro Ayuntamiento. Tal vez no estamos comunicando correctamente o con la debida pedagogía aquello que hacemos, en tanto que en los últimos años se han puesto en marcha importantes de proyectos de recuperación de nuestro Patrimonio Industrial en el municipio tales como las Vías Verdes, la apertura del museo de la fábrica de harina o el proyecto de restauración e iluminación de la chimenea de la fábrica de papel. Es evidente que está habiendo avances en este sentido, pero no se están contando de manera adecuada.

Los peñarriblenses quieren seguir viendo esta imagen todos
los días. Foto: Pedro Calzado


                La encuesta da lugar  a nuevas repreguntas sin responder, como por ejemplo qué opinan las personas sin estudios de la población, ya que el 99% de los opinadores poseen estudios entre básicos y superiores. Resulta evidente que los ciudadanos que han recibido una educación formal están a favor de la conservación y se muestran exigentes en cuanto al nivel de protección de nuestro Patrimonio Industrial pero, ¿Qué hay de la gente sin estudios mínimos? Esta es una importante parte de la población  que no ha sabido o no ha querido participar en la encuesta. Este es el punto más oscuro de toda ella y que, al menos a nosotros, no nos permite ser totalmente triunfalistas.

                En cualquier caso, de lo que no cabe ninguna duda es del enorme salto madurativo que ha dado nuestra sociedad en cuanto a percepción de los restos materiales de su historia, una historia que, como sabemos todos, empieza bien y acaba mal, pero que ya es vista desde una perspectiva menos nostálgica y más pragmática, en la que lo verdaderamente importante es el nuevo  aprovechamiento público.
Algo a mejorar. El 46% de los peñarriblenses no conoce ningún 
proyecto de rehabilitación patrimonial en su municipio.
Interior del museo fábrica de harina, recientemente rehabilitada
Foto Rubén Cañamaque



                En cuanto a los usos posibles, un 31% de la los encuestrados sugiere dedicar el suelo  nuevas industrias, por un 66% que considera que lo mejor es transformarlo en un equipamiento turístico-cultural.  A nuestro juicio, ambos usos serían compatibles y lógicamente mejores que lo que opina el 0,3% de los encuestados, que lo que desean es derribarlo, sin más.

                Desde este medio de comunicación, nuevamente damos las gracias a nuestros seguidores por el apoyo incondicional manifestado con la participación en esta encuesta, a los centenares de ciudadanos de Peñarroya-Pueblonuevo y la comarca que han querido aportar su granito de arena en este acto de autoconocimiento y, por supuesto, a Irene Estévez, por haber elegido nuestra tierra entre otras muchas  para realizar su estudio.

                Puede que nuestro Patrimonio Industrial se encuentre en malas condiciones, pero ahora tiene más oportunidades para mejorar, porque la gente que vive junto a él ya no quiere que desaparezca  ¡Enhorabuena a todos!

Para consultar todos los datos de la encuesta, pinchar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/19h68gydmQQ1aY40Ow6drh5bvk7vY9omp/view?usp=sharing

El 89% de nuestra gente ve posible
la recuperación de nuestro Patrimonio
Industrial. Chimenea de la fábrica de papel,
que será próximamente restaurada
Fuente: Infoguadiato

¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 29 de noviembre de 2018

Una encuesta para conocer el valor que damos a nuestro Patrimonio Industrial


Ayuda para Irene
Los Cercos Industriales de Peñarroya-Pueblonuevo empiezan a ser un Patrimonio conocido a nivel andaluz y  nacional gracias  a muchos factores entre los que destacamos la existencia de la Vía Verde de La Maquinilla cuya publicidad por si misma atrae cada fin de semana a más y más visitantes foráneos,  a los medios de comunicación regionales y nacionales, los cuales poco a poco se están haciendo eco de nuestra identidad y monumentos gracias a nuevos elementos como la App y, lógicamente, a la declaración de Bien de Interés Cultural, piedra angular que sostiene al resto de iniciativas.

                Es cierto que en nombre del turismo y la audiencia se  justifican muchas de las anteriores acciones, como si fuera la panacea o el fin último de cualquier trabajo en relación a nuestros monumentos, industriales o no. Sin embargo nadie habla de la importantísima repercusión que está teniendo el trabajo de la sociedad civil, entre la que incluimos a nuestro colectivo, y el  de nuestras instituciones en el mundo académico.

                Así, cada día son más los investigadores o futuros profesionales de la gestión del Patrimonio Industrial  los que se interesan por los Cercos tanto  por  su calidad y envergadura monumental como  por ser un territorio virgen de experiencias o ideas que los ciudadanos de aquí estamos desarrollando para cambiar su  realidad en cuanto a protección, reciclaje y recuperación.

                Hoy en día empieza a ser habitual recibir la llamada de personas de diferentes puntos de la geografía española con fines  de estudio de la increíble historia de Peñarroya-Pueblonuevo o bien de sus testigos físicos en forma chimeneas, fábricas y castilletes, lo cual es, a nuestro juicio, casi una mejor noticia que el turismo. 

                Muchas de estas personas acuden a nosotros en busca de  información para elaborar sus tesis y trabajos de fin de grado o fin de máster. En algunos casos conseguimos satisfacer sus necesidades y en otros casos no tanto, pero  de lo que no cabe duda es que siempre mantenemos intacta nuestra ilusión por ayudar a quienes nos necesitan por pura empatía cultural  o por el visceral orgullo de compartir lo que es nuestro.
Parece que respetamos más y protegemos nuestro Patrimonio Industrial
pero,¿existen datos fiables que lo demuestran?


                En todas las ocasiones este trabajo lo hacemos de forma secreta y sin darle publicidad con el fin de mantener la privacidad de sus indagaciones. No obstante, la semana pasada recibimos una petición original de Irene, una alumna del máster de gestión de Patrimonio Industrial de la Universidad de Barcelona, tan diferente que requiere de la participación de todos o el mayor número de ciudadanos  de la localidad para que resulte exitosa.

                Se trata de una encuesta con el objetivo de dar a conocer un poco más nuestra visión como comunidad sobre nuestro  Patrimonio Industrial y, por qué no, conocernos a nosotros mismos en relación a esta temática, que no es poco, tras años de ignorancia e indiferencia. ¿Habremos avanzado? ¿El trabajo que hace la Asociación La Maquinilla habrá merecido la pena? ¿Continuamos siendo estúpidos o por el contrario hemos empezado a cambiar nuestra actitud tal y como lo refleja el éxito del proyecto A-cércate? Los datos extraídos permitirán  arrojar un poco de luz sobre estas cuestiones, establecer un diagnóstico más certero del punto en que nos encontramos  a nivel madurativo   y poder diseñar mejores estrategias para conseguir nuestros objetivos, que nos son otros que construir una sociedad mejor, que respete, cuide y aproveche sus señas de identidad de origen industrial.
El turismo por el turismo  no lo cura todo en materia de Patrimonio. 
Necesitamos el trabajo de los gestores e investigadores
¿Les ayudamos a ser mejores?

Irene se ha  comprometido, tras la investigación, a publicar el resultado al final de su trabajo.

Ayudémosle pues, porque es un deber de todo buen  ciudadano echar una mano a quien lo necesita  y  también porque es  una manera de ayudarnos a nosotros mismos en la búsqueda de un futuro mejor para nuestro pasado industrial.

 Pincha en el enlace de la encuesta. Es un momento. Si no lo haces por Irene, hazlo por el bien de tu municipio.

¡Sigue leyendo esta entrada...!