viernes, 22 de septiembre de 2023

LA FÁBRICA DE CEMENTO QUE FUNCIONA CON TECNOLOGÍA DEL CERCO

          

Placa de la máquina protagonista de este reportaje donada a la Asociación La Maquinilla 
 por el ingeniero peñarriblense Daniel González. 

Los aprendices de arqueólogo  que publicamos y seguimos  esta página sabemos lo difícil que resulta encontrar patrimonio industrial y/o vestigios relacionados con la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya en la actualidad. El coleccionismo expoliador que va unido a la propia existencia humana desde siempre, el extraordinario valor económico  que tiene este patrimonio para la voraz industria del hierro o del acero,  la sustitución de estos ingenios por otros más eficientes por unas compañías    siempre  inmersas en un inacabable proceso de  innovación tecnológica, todo ello unido al paso del tiempo,  hacen que sea más sencillo  encontrar tecnología  prehistórica, ibera o romana que aquella construida por la SMMP en el siglo XIX o el siglo XX.

No obstante, el espíritu aventurero y curioso  de algunos de nuestros vecinos  demuestra que quizá no queda tan poco de aquella época como dice el discurso oficial sino que tal vez lo que ha faltado ha sido interés en la búsqueda o saber dónde mirar. Valgan como ejemplo los post de los últimos meses sobre la viajera de la SMMP o la torre de perdigones de del barrio de La Macarena en Sevilla para demostrar cuán cierta es esta afirmación.

Panorámica de la fábrica de cementos de Córdoba

                               

Así, en fechas recientes el ingeniero de minas peñarriblense y socio de La Maquinilla  Daniel González ha querido compartir  con nosotros que  una parte de la tecnología que aún continúa activa en la antigua  fábrica  de cementos ASLAND de la ciudad de Córdoba,  y cuya propietaria actual es el grupo brasileño Votorantim, fue diseñada, construida y ensamblada por los trabajadores de los Talleres Generales de la SMMP en el Cerco Industrial. Concretamente se trata de un dispositivo separador de polvo y ensacado construido  en 1965. Se trata de un filtro para el refino del cemento en la última fase de producción y su posterior envasado en sacos de papel. 

A modo de recordatorio aclaramos que tras la creación de ENCASUR por el régimen franquista la presencia de la SMMP en el Cerco Industrial de Peñarroya  entre 1961 y 1972 se redujo al aprovechamiento  de las fundiciones de plomo y plata y  los Talleres Generales. Ante la falta de carga de trabajo derivada de la industria minera estos  talleres diversificaron su actividad fabricando maquinaria y depósitos para cementeras, bodegas de vino, aceiteras y fábricas de cervezas bajo  licencia de importantes patentes internacionales.



En el caso concreto del filtro protagonista de esta entrada añadimos que fue construido bajo la licencia norteamericana Prat-Daniel y que, por lo que se deduce de su placa de identificación, se construyeron hasta esa fecha 16 unidades. Por lo tanto,  es fácil inferir que, al igual que el de Córdoba, continúen en funcionamiento otros filtros instalados en  cementeras de Andalucía y España.


Depósitos fabricados en los Talleres Generales del Cerco en los años 60 del siglo XX


Otras conclusiones que se extraen de este hallazgo son, por un lado, que los trabajos que se desarrollaban en los talleres generales del Cerco eran de gran calidad (de lo contrario se hubieran estropeado antes por lógico envejecimiento de los materiales) y, por otro lado,  que tales artefactos  eran avanzados tecnológicamente en tanto  que si no lo fueran ya habrían sido sustituidos por alguna de  las empresas concesionarias de la planta. En la actualidad el filtro funciona perfectamente y nada indica que vaya a dejar de funcionar 

 


Entendemos que algunos de los lectores de este reportaje, los que hayan llegado leyendo hasta este párrafo sin abandonar, puedan acusarnos de nostálgicos o de mitómanos. Nada más lejos de la realidad. Si hoy sacamos a relucir esta información es para evidenciar que cada vez existen más personas en Peñarroya-Pueblonuevo  preocupadas por su historia  y  para demostrar  el valor que tiene recuperar el Cerco de Peñarroya como pieza clave  para entender la industria  en nuestro país.  

Es deber de todo ciudadano conocer el pasado del entorno en el que vive, pero, sobre todo, está obligado a defenderlo y reivindicarlo, especialmente si vive en Peñarroya-Pueblonuevo, un municipio que ha tenido y sigue teniendo una relación complicada con su pasado. Esta es la razón por la que el  testimonio de Daniel González tiene tanto  valor: genera  autoestima y  respeto de los demás hacia lo que uno tiene, sin penas, sin lamentos. Gracias, Daniel, por tu ejemplo y por ayudarnos a desvelar otra importante parte de nuestro legado industrial.

 

Detalle del plano de la máquina diseñado en el taller de delineación de los Talleres Generales del Cerco


La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento.  Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Con  poco hacemos mucho.


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla

¡Sigue leyendo esta entrada...!

miércoles, 6 de septiembre de 2023

LA ESTACIÓN DE PEÑARROYA CONTARÁ CON LA MAYOR COLECCIÓN DE REVISTAS FERROVIARIAS DE LA PROVINCIA

 


Aquellos o aquellas que tengan una mínima vinculación con el mundo ferroviario  habrán consultado alguna de las tres revistas  de referencia de nuestro país: Maquetren, para los aficionados al miniaturismo y el modelismo ferroviario, Vía Libre, la más antigua y prestigiosa de las publicaciones en la que se tratan temas que van desde la historia ferroviaria, la tecnología ferroviaria y las infraestructuras. Por último,  Mundo Ferroviario, heredera de la primera y  también dedicada a todo lo que tenga que ver con la historia ferroviaria y las maquetas de trenes.

Como en cualquier hobby, los grandes  aficionados al ferrocarril suelen iniciarse desde muy niños, guardando con mimo  todo aquello que van adquiriendo durante décadas. 

El paso del tiempo y la reducida  producción  de estas revistas en España para un público escaso pero muy fiel hacen que con el paso del tiempo algunas de ellas adquieran precios de varios cientos de euros en el mercado de segunda mano, revalorizándose aún más en la actualidad cuando  las nuevas tecnologías están sustituyendo al papel. Así, hoy en día ni si quiera es posible encontrar determinados números de estas revistas si no es el versión digital y pagando, por supuesto.



Pero el gran problema del ferroviario aficionado actual no es el dinero o la falta de ganas, sino el espacio. De todo esto entiende bastante nuestro socio y amigo Albert Cartagena, que tiene que hacer auténticos malabarismos para poder construir  y guardar  sus fantásticos dioramas  de nuestro ferrocarril de vía estrecha. Es entonces cuando, agobiados por el volumen de objetos que amenazan el bienestar en su propia casa e incluso su propio matrimonio,  deciden bien  alquilar un trastero donde acumular  estas colecciones en las grandes ciudades o   bien venderlas pacientemente  en las plataformas digitales y/o rastros  para recuperar un dinero que no mitiga el dolor que supone desprenderse de objetos que les han acompañado durante años. Sólo los más generosos deciden donar sus colecciones a instituciones filantrópicas. La Asociación La Maquinilla ha tenido la suerte de encontrar a uno de estos especiales  donantes.

Su nombre es Juan José Albiol, nacido en Cataluña, de madre calabresa  (Cardeña) y  abuelo peñarriblense. Hace más de una década que recaló en La Carlota por motivos personales. Comenzó en esta afición muy pronto, a los 8 años, cuando su padre le regaló su primer tren de juguete. No obstante, nos confiesa que desde siempre sintió fascinación por los trenes al nacer y criarse en Hospitalet, antaño principal nudo ferroviario del área metropolitana de Barcelona.

A principios  de los años 90 comenzó a adquirir modelos a escala (H0), réplicas de exposición y a construir sus propios dioramas. Del mismo modo inició la compra de todas las publicaciones nacionales y algunas internacionales sobre temas ferroviarios. Resultado de todo ese esfuerzo de aprendizaje y acumulación ha dado como resultado la creación de la mayor biblioteca de magazines ferroviarios de la provincia.

La semana pasada Juan José,  después de  leer en la prensa provincial la noticia de que el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo nos había cedido una de las estaciones abandonadas del municipio,  se animó a contactar con nosotros para ceder toda su colección de revistas, cuyo número supera las 600, además de una parte de su colección de réplicas de trenes, con más de  100 elementos.

La futura biblioteca ferroviaria será instalada en en área de taquillas de la  Estación de Peñarroya 


Esta donación amplía exponencialmente los fondos de la biblioteca del CIVV al tiempo que la deja sin espacio físico para su clasificación y consulta. Ello obligará  a nuestra asociación a iniciar cuanto antes el proceso de rehabilitación de    la zona de taquillas de la estación de Peñarroya de vía estrecha  como biblioteca, con el fin de fundar un  referente provincial  sobre  esta temática.

Desde esta página queremos expresar nuestro agradecimiento  a Juan José Albiol este singular y poco común  acto de generosidad y también por elegir a nuestra institución para custodiar  su magnífica colección. Prometemos conservarla con el mismo cariño que su antiguo propietario.  Ojalá que su ejemplo sirva  para que  otros ciudadanos de las localidades de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo  donen sus  piezas y documentación relacionada con nuestros ferrocarriles con el objetivo de crear  en la estación de Peñarroya el mayor centro cultural del ferrocarril de vía estrecha existente en Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.


La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento.  Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Con  poco hacemos mucho.


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla

¡Sigue leyendo esta entrada...!

viernes, 25 de agosto de 2023

LO QUE CHA EUN WOO NUNCÁ SABRÁ SOBRE EL NÚMERO 12 DE LA PLAZA VENDÔME

 



Sólo los más frikis del patrimonio industrial de nuestra zona, los más nostálgicos o los más curiosos habrán aprovechado  la visita a la ciudad de París para acercarse al número 12 de la Plaza Vendôme sólo por el puro placer de conocer el edificio en el que se encontraban las oficinas centrales de la desaparecida Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya y de la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez, entre otras. De algún modo quienes habitamos esta comarca y especialmente los ciudadanos de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo  sentimos un vínculo especial y  predilección por estos lugares  tan alejados de nuestra realidad, indiferentes para  una mayoría, pero que son  auténticos santuarios de nuestro pasado  y  presente. Como si del big bang se tratase, en aquel lugar o gracias a las personas que se reunieron  allí en 1881 (fundación de la SMMP) y un poquito antes, en 1865 (fundación de la SHMB), existimos como pueblo, somos lo que somos ahora y hacemos lo que hacemos, más para mal que para bien.

Como ya es sabido a través de  varias publicaciones realizadas en este medio de comunicación hace ya una década (http://lamaquinilla.blogspot.com/2012/02/cronica-rosa-una-boda-en-place-vendome.html y http://lamaquinilla.blogspot.com/2011/02/en-un-lugar-de-paris.html) las antiguas oficinas  fueron adquiridas  en  1972 por una de las marcas de alta joyería más prestigiosas el mundo, Chaumet, estando vedado el acceso, incluso al hall y a las escaleras  a cualquiera que  no tenga   o no tenga el aspecto  de tener los  100.000 euros que cuesta la joya más barata protegida en su interior. Los trabajadores de la tienda y del taller, que no saben  de historia pero si  mucho de protocolo,  ya se encargan de recordarte amablemente que este  ala del edificio no es tu sitio aunque trates de convencerles de que si lo es.

Para los que no tuvimos o tenemos  suficiente dinero, glamour, clase, estatus o cualesquiera  eufemismos que inventan las sociedades  capitalistas para clasificar a las personas o vetar la entrada  a lugares o  edificios que forman parte de la historia de la humanidad por su contenido afortunadamente existen otros inventos capitalistas como la publicidad para poder acceder a  su interior, aunque sea sólo de forma superficial.

El origen de todo.
Interior de las oficinas de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya y  de la 
Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez en la actualidad
Fuente: perfil de Chaumet en Instagram 


Chaumet precisamente ha elaborado una campaña publicitaria titulada #12vendome junto al famosísimo  ex-boyband, cantante y actor coreano Cha Eun Woo con el fin de captar clientes entre la gente más rica de Asia. Sin embargo, lo que ni Cha Eun Woo ni Chaumet saben es que los anuncios y fotografías publicadas en Instagram permiten a la gente normal, a la que no tiene autorización para  acceder a sus instalaciones y  que sólo puede tener  interés por algo tan poco rentable como lo es la historia  conocer  la habitación  donde se gestó algo mucho más grande que Chopin o Eugenia de Montijo, personajes que también habitaron el número 12,  e incluso que  la propia Chaumet, con capacidad para generar migraciones de miles de personas,  fundar  ciudades, producir daños medioambientales valorados en miles de millones de Euros  y crear al mismo tiempo fortunas capaces de comprar todos los  diseños de esta y de todas las joyerías  de París al mismo tiempo.





Igualmente, también  sabemos que el anuncio no cambiará nada la situación del que lo mira ni tampoco la de nuestro entorno. Sin embargo, si nos permite transportarnos durante algunos  segundos y en color a una época si no mejor, si más interesante que la actual, aprender  una nueva lección sobre la insoportable banalidad del ser y cómo el narcisismo, lo superfluo y el dinero sustituyen a los hechos históricos y a las personas.   

Ni los herederos de  Chaumet ni Cha Eun Woo saben de la existencia del  Valle del Guadiato. Tampoco tenemos previsto que lleguen a saberlo nunca. Sin embargo, siempre nos quedará el consuelo de que entre 1865 y 1972 las generaciones que nos precedieron  tuvieron alguna posibilidad más de poder entrar en el número 12 de la plaza Vendôme.

Cha Eun Woo comparte con nuestros abuelos y bisabuelos el 
el privilegio de poder acceder al número 12 de la Plaza Vendôme.
El primero como estrella mediática  y los segundos como trabajadores de la SMMP
Nosotros ya sólo podemos acceder a través de los anuncios
 de la marca Chaumet


La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento.  Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Con  poco hacemos mucho.


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla


¡Sigue leyendo esta entrada...!

viernes, 11 de agosto de 2023

NUEVA Y LARGA VIDA PARA LA MADRE DE TODAS LAS ESTACIONES

 

Miembros de la Asociación La Maquinilla junto al alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo y la arquitecta responsable del proyecto de rehabilitación, 
 María Isabel Payer, hoy en la Estación de Peñarroya de vía estrecha


Hemos comentado en multitud de ocasiones en este medio de comunicación que la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches siempre será un proyecto inacabado. Es más, aseguramos que el día en que consideremos que está terminado nos encontraremos cerca del ocaso de esta infraestructura y de la sociedad que la ha construido.

Y es que una cosa es explanar, desbrozar, colocar señales y paneles explicativos  ampliar el número de kilómetros, hablar del ferrocarril con nuestros ciudadanos y/o organizar conferencias, atraer inversiones públicas para el mantenimiento de los tramos recuperados y otra cosa muy distinta es conseguir que ciudadanos ajenos a nuestro entorno, amantes de la naturaleza y el patrimonio industrial (o no) quieran venir a visitarnos.

Una de las cuestiones fundamentales que hace que un turista elija un destino por encima de otros para una escapada o echar unos días fuera de su casa es la existencia de servicios turísticos en el destino escogido. Del mismo modo que una playa con un chiringuito en las proximidades está más llena que una que no lo tiene o que un parque sin atracciones infantiles siempre está más vacío que uno que si las tiene con las vías verdes ocurre exactamente lo mismo, es decir, reciben tráfico de turistas aquellas que disponen de infraestructuras  en forma de centros de interpretación, servicios de guía, albergues, campings, puntos de alquiler de bicicletas, etc.

 


Dos cosas sabíamos desde el comienzo de la restauración de la caseta guardavía como CIVV:
 1) que iba a ser un éxito. 2) Que se iba a queda pequeña

En nuestro colectivo siempre habíamos tenido  claro este aspecto. Lo que ocurría era que no vimos oportuno  plantear la creación de alguno de estos servicios a nuestras  autoridades locales hasta no disponer de una  ruta suficientemente larga. Por otra parte también hay que comentar que tristemente ningún ciudadano  creativo  había estado  interesado en emprender alguna aventura empresarial para sacarle provecho a este recurso, algo que nos preocupa.

Hoy en día, como saben, la  creación de la quinta vía verde de Andalucía en número de kilómetros es cuestión de meses (hemos descendido  un puesto en la clasificación porque se ha ampliado la Vía Verde de Agua Amarga, en Almería) y   en muy poco tiempo disfrutaremos de una de las mejores vías verdes de España por longitud y contenido tanto cultural como  natural. Por lo tanto, ya se dan las condiciones necesarias para pensar en la creación de algún tipo de servicio público que la potencie. Abundando en este sentido solicitamos y restauramos en 2021 la caseta guardavía del kilómetro 2,022 de la Estación de Pueblonuevo del Terrible para transformarla en el Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y los Pedroches (CIVV),  el tercero de Andalucía, siendo este un proyecto que ha empezado a recuperar la autoestima de quienes viven aquí y que está cumpliendo las expectativas de quienes lo construimos, recibiendo centenares de escolares, decenas de turistas en bicicleta y un sinnúmero  ciudadanos locales. 

Pese a los avances logrados con la reforma de este edificio singular, siempre pensamos  que se nos iba a quedar pequeño en muy poco tiempo y que este iba a ser sólo un paso intermedio hacia la puesta en valor y la mejora del Patrimonio Industrial y ferroviario de la comarca. De  modo que el pasado  verano iniciamos conversaciones con el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo para adquirir un edificio público o complejo que, en primer lugar, tuvieran un origen ferroviario, que fuese más grande que el que habíamos recuperado y que estuviese ubicado en el Cerco Industrial de Peñarroya. La única opción y quizá la más adecuada  era la Estación de Peñarroya de vía estrecha y sus elementos arquitectónicos anexos:  muelle de transbordo y depósito de locomotoras. 

Aunque la corporación del Ayuntamiento de Peñarroya Pueblonuevo aprobó en el pleno del 27 de Octubre los pliegos de condiciones para la cesión, esta no se ha hecho efectiva el día de hoy, 11 de Agosto, en que se ha firmado el convenio de cesión.

 


La estación de Peñarroya es uno de los edificios más antiguos y simbólicos de Peñarroya-Pueblonuevo (1895)
Merece un mejor destino que el que tiene actualmente

Siempre que los poderes públicos ceden una parte de su patrimonio a un colectivo privado como es el nuestro, en este caso el conjunto de  edificios más  valioso desde el punto de vista histórico y arquitectónico de toda la línea de vía estrecha (recordamos que el edificio principal en Bien de Interés Cultural desde 2018) surgen en la población preguntas y dudas sobre lo que se pretende hacer allí. Lejos de escondernos, nuestro deber  es explicar con la  transparencia que siempre nos ha caracterizado los  fines que perseguimos  con su recuperación:

1)Rehabilitar el Patrimonio Ferroviario de la localidad, como uno de los ejes vertebradores del municipio. La Estación de Peñarroya (km.0) es uno de los edificios más importantes de la historia de la comarca, uno de los más antiguos en Peñarroya-Pueblonuevo (1895) y tiene un significado muy especial para sus habitantes.  Recuperar este monumento para uso público es una obligación de la sociedad civil y los poderes públicos. 

2)Fomentar el sector turístico sostenible alrededor del Patrimonio Industrial, minero y ferroviario del Valle del Guadiato ofreciendo  al visitante un servicio de alquiler de bicicletas,  área de autocaravanas y un pequeño albergue. 

3)Dinamizar el Cerco Industrial de Peñarroya. Esta importante zona urbana de la localidad   necesita de un revulsivo que nunca llegaba.   La estación será sede de un laboratorio de Patrimonio Industrial integrado por los mejores expertos de la comunidad autónoma andaluza (Asociación Fabricando el Sur) con la única meta de reactivar el Cerco Industrial desde un punto de vista patrimonial, económico, cultural y ético.

 4)Construir  una escuela de ciclismo en la localidad con el fin  de transmitir los valores del deporte a través de  la bicicleta y fomentar un uso responsable.

 5)Fomentar el conocimiento del Patrimonio Industrial en los niños y adolescentes de Peñarroya-Pueblonuevo en un espacio adaptado a sus características evolutivas.

En definitiva, tengan presente que no hemos llegado hasta aquí tras 12 años de intenso trabajo  para transformar la principal estación del ferrocarril Peñarroya-Puertollano  en un  nostálgico almacén de recuerdos, en un  polvoriento archivo o en una “peña de amigos de…” sino en un contenedor cultural, en un motor de  proyectos empresariales alrededor del Cerco Industrial y la Vía Verde  y en un generador de  iniciativas  que nos haga un poquito mejores como sociedad. Con todo lo anterior la recepción de visitantes de lejanas tierras será más una consecuencia  que un objetivo.

En cuanto a la pregunta de si estamos locos con la decisión que acabamos de tomar dada la enormidad del espacio a recuperar no nos importa reconocer que somos conscientes de que lo estamos. La transformación de este espacio industrial abandonado en una herramienta útil para el municipio no va a ser corta en tiempo ni va a ser  barata. Es un proyecto a largo plazo que va a demandar  recursos económicos que se encuentran por encima de nuestras posibilidades reales a priori;  y, sobre todo, muchísima creatividad.



No obstante, quienes nos conocen saben que siempre nos ha gustado retar a la razón y a la lógica. Así lo hemos demostrado con la vía verde y con otros grandes proyectos que parecían imposibles hace una década. Y el problema para nosotros es que no nos ha ido mal peleando. Por eso seguimos generando ilusión y optimismo en la tierra donde se inventó la queja.  Preferimos fracasar intentando a no intentar, y más ahora, cuando sabemos que contamos con el apoyo de una gran mayoría de ciudadanos, empresas locales, otros colectivos e  instituciones. Eso si, lo único que pedimos a nuestra gente es paciencia.

Desde este medio de comunicación queremos agradecer  al anterior equipo de gobierno, al equipo de gobierno actual y a toda la corporación municipal del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo su apoyo unánime a la cesión de uno de los principales referentes arquitectónicos e históricos del municipio. Hacemos igualmente extensivo este sentimiento a la Asociación Andaluza de Patrimonio Industrial Fabricando el Sur y a la Asociación Cordobesa de Patrimonio Industrial, colectivos de los  que somos integrantes, por su soporte técnico, moral y ético. También a la familia Perry, por su colaboración en la cesión de material que de verdadero contenido y sentido al edificio. Para nosotros es todo un honor recibir esta confianza y  una responsabilidad. Tengan presente que, sea cual sea el resultado del proceso que hoy iniciamos, no les defraudaremos.

Entradas relacionadas:

https://viasverdes.com/noticias/noticia.asp?id=1258

https://www.eldiadecordoba.es/provincia/Penarroya-Pueblonuevo-recuperara-antigua-estacion-ferrocarril_0_1740426828.html

https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/provincia/ayuntamiento-penarroya-cede-antigua-estacion-poner-marcha-centro-dinamizacion-turistica_1_10446090.html

https://www.diariocordoba.com/cordoba/2023/08/15/ceden-asociacion-maquinilla-antigua-estacion-90966733.html

https://infoguadiato.com/revitalizacion-del-patrimonio-industrial-y-turismo-sostenible-la-antigua-estacion-de-penarroya-como-centro-de-dinamizacion/

https://lospedrochesactualidad.com/el-ayuntamiento-cede-la-antigua-estacion-de-penarroya-a-la-asociacion-la-maquinilla-para-su-rehabilitacion

https://diariodebelmez.com/penarroya-pueblonuevo-recuperara-la-antigua-estacion-de-tren-como-museo-del-ferrocarril/

http://www.publicacionesdelguadiato.com/index.php?seccion=noticias&ref=14129


La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento.  Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Con  poco hacemos mucho.

HAZTE SOCIO (637544156)

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla


¡Sigue leyendo esta entrada...!

sábado, 29 de julio de 2023

HAZTE UN FAVOR

                             


Seguro que alguna  has sentido cansancio por tener que colaborar  con las asociaciones y colectivos de tu municipio. Somos tantos pidiendo y todos a la vez  que probablemente habrás hecho  alguna vez la cuenta de lo que te cuesta ayudar a tus vecinos a defender determinadas causas. Incluso yendo más allá, es muy posible que un buen día tomaras la drástica decisión de no volver a pagar los uno, dos o cien euros en asociaciones con lo bien que te vienen para  tus vacaciones de verano, para la compra de material escolar de los niños o el arreglo de alguna avería de la casa que lleva pendiente desde hace tiempo.

                             

Voluntarios de la Asociación La Maquinilla recuperando el reloj Paul Garnier de la antigua 
dirección de la SMMP
Peñarroya-Pueblonuevo

Aunque entendemos y respetamos tu decisión, nos gustaría que reflexionaras sobre lo que pasaría si no existieran asociaciones como La Maquinilla en el lugar en el que vives. Probablemente no tendrías al lado de tu casa una vía verde de 40Km. por la que poder pasear en bici o a pie con  la tranquilidad de que no te van a atropellar  o, en el caso de que existiera, más que probablemente no tendría árboles o estaría sucia y descuidada; a buen seguro, el parque periurbano o el merendero al que vas todas las pascuas o para celebrar cumpleaños con los niños probablemente ni siquiera se llamaría parque o merendero y sería un estercolero más. También  comprobarías  que tu entorno urbano está más abandonado, al ver que determinados monumentos y edificios  como la caseta ferroviaria de vía estrecha, la chimenea de la fábrica de papel, el cementerio francés o el  primer y centenario reloj de tu pueblo no han sido puestos en valor. Incluso verías cómo elementos que te rodean y que están en malas condiciones como el Cerco Industrial ni siquiera tendrían  protección patrimonial porque nadie  ha defendido el derecho a sus existencia como patrimonio. Y si recibes a familiares  de los que todos tenemos por desgracia fuera  tampoco podrías llamar  a nadie que te organizara una ruta guiada por el pueblo para hacerle más agradable su estancia. Por no hablar de las actividades culturales que puntualmente ponemos en marcha para entretenerte o que ofrecen una imagen más positiva y dinámica del lugar en el que has nacido. Y si todo lo que te hemos contando no te sirve y lo único que te va es el localismo siempre puedes presumir de que en tu pueblo se encuentra la  decana de las  asociaciones  de vías verdes de Andalucía.



Voluntarios de la Asociación La Maquinilla rehabilitando el cementerio francés de Peñarroya-Pueblonuevo

Voluntarios de la asociación trabajando en la rehabilitación de la chimenea de la fábrica de papel
Peñarroya-Puebllonuevo

Voluntario de la Asociación La Maquinilla regando árboles en el kilómetro 0,2 de la Vv. de La Maquinilla
Belmez

Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches y del Ferrocarril de Vía Estrecha
en Peñarroya-Pueblonuevo


De modo que si alguna vez te ofrecen o ves en una tienda un décimo de lotería de  Navidad de La Maquinilla no pienses en el dinero que tiras a la basura sino en todo aquello de lo que  disfrutas gracias a que lo compras. Por tanto, no queremos tu generosidad y/o solidaridad, atributos humanos en crisis en la sociedad actual, sino que apelamos a tu egoísmo, más en línea con los nefastos tiempos en los que vivimos.

Si eres de los que te gusta colaborar con las cosas de tu pueblo hazlo, porque merece la pena apoyar causas como la nuestra. Y si, por el contrario,  eres de los sólo piensas en ti y en el bien de los tuyos cómpralo igualmente, porque te interesa. Cada vez que pones un euro en nuestra Asociación estás invirtiendo en un activo de presente y de futuro, aunque no te toque.

 

Obras en el camino natural del Guadiato, en Belmez


La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento.  Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Hazte socio.  Con  poco hacemos mucho.


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla

 

¡Sigue leyendo esta entrada...!

viernes, 21 de julio de 2023

PASEOS VERANIEGOS 2023

 



Pues no, este año tampoco faltaremos a nuestra cita con los Paseos Veraniegos de La Maquinilla que, desde hace ya bastantes venimos haciendo para difundir el tema de las Vías Verdes, los ferrocarriles y el patrimonio del Guadiato.

El calendario de este año viene muy ajustado por la multitud de rutas y eventos culturales que, para los meses de julio y agosto se han organizado en Belmez, por lo que apenas nos han quedado tres días para nuestras rutas, que, como novedad, se incluyen dentro del calendario de todas estas actividades.

El martes 25 de julio comenzaremos con el ya tradicional recorrido por la Vía Verde de La Maquinilla desde la estación de Belmez-Ermita hasta el Almacén Central de Peñarroya, que nos permitirá repasar la historia de ese ferrocarril tan peculiar como fue La Maquinilla, además de adentrarnos en algunos aspectos de la minería y la industria de nuestra cuenca.

La ruta comenzará a las 20,00 horas y el punto de salida será la estación de Belmez-Ermita, actual piscina municipal de Belmez.

Tendremos que esperar al martes siguiente, 1 de agosto, para repetir la Ruta del Agua, que tanto interés suscitó el pasado verano y que ha sido muy demandada a lo largo del año. 

En una época de sequías y restricciones no está mal recordar cómo se las apañaron las compañías ferroviarias y mineras para suministrar el agua no solo a sus instalaciones, sino también a la población en general.

Como viene siendo habitual, el paseo terminará con una visita a los depósitos subterráneos que la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces construyó en 1883 en la ladera del castillo de Belmez.

Esta ruta comenzará también a las 20,00 horas y el punto de encuentro será la Plaza del Santo, de Belmez.



Tras el éxito de la pasada edición, este verano repetiremos la ruta nocturna por la Vía Verde, que será el jueves 3 de agosto desde Peñarroya hasta Belmez. Además de los normales comentarios acerca de nuestro patrimonio, servirá para contemplar en todo su esplendor nuestro maravilloso cielo, Reserva Starlight, coincidiendo con la luna llena de agosto.

La salida será a las 21,30 horas desde el Almacén Central de Peñarroya.



Y por si alguien no tiene bastante,  para completar el programa de estas dos semanas, puede asistir también a la experiencia “Amazonas del Guadiato: Dolmen Casas de Don Pedro”, al que estamos todos invitados y que se llevará a cabo el jueves 27 de julio por la arqueóloga Araceli Cristo, dando a conocer la historia e historias de los dólmenes de nuestra comarca y visitando el de Casas de Don Pedro, en un entorno muy mejorado tras las obras de adecuación para visitantes que se han llevado a cabo por el Ayuntamiento de Belmez.

Para este evento hay dos opciones: hacer la ruta andando hasta el dolmen (unos 2 km.), saliendo el grupo a las 19,30 de la Plaza del Santo, de Belmez; o bien acudir directamente al dolmen (se puede llegar en coche por un camino en buen estado), comenzando la visita para todos a las 20,30.   

En fin, que hay actividades muy variadas donde elegir, así que os esperamos a todos quienes estéis interesados.

¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 20 de julio de 2023

LA MAQUINILLA RESTAURA LA ESFERA DEL RELOJ DE LA ESTACIÓN DE PEÑARROYA DE VÍA ESTRECHA

                              


La Asociación La Maquinilla continúa con su labor de puesta en hora y al día del patrimonio material que adquiere o le rodea. Si hace unas semanas contaba la buena nueva de la automatización y puesta en valor del reloj de torre de la antigua dirección de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, hoy residencia geriátrica Virgen del Rosario, en esta semana tiene el placer de anunciar que acaba de finalizar la recuperación estética de la esfera del primer reloj  que tuvo la estación de Peñarroya de vía estrecha. 

Se trata de un reloj de andén Paul Garnier, la mejor marca de relojes públicos de su tiempo, instalado  por la compañía francesa en la estación cabecera de la línea en 1895. Esta empresa vendió centenares de relojes de diversas formas y tamaños al Estado francés para ser ubicados en los más emblemáticos edificios públicos (Ayuntamientos, mercados, puertos,  ministerios, sedes del gobierno, catedrales, iglesias, etc.) de la metrópolis parisina y todo su imperio colonial. También las empresas ferroviarias galas eligieron los  relojes  Paul Garnier para  sus andenes y estaciones por su precisión y por sus elegantes diseños. 



La SMMP era una corporación industrial  muy  nacionalista y evidentemente orgullosa de sus orígenes franceses. Explican  este chovinismo  numerosos  testimonios orales así como muestras tanto físicas como documentales. Los relojes representaban una oportunidad para volver a  demostrarlo, de modo que en lugar de adquirir relojes españoles, principalmente es Esuskadi, decidieron importarlos de Francia, instalando el mismo modelo en las 33 estaciones y apeaderos de la línea de vía estrecha  durante  los 32 años que tardó en construirla. 

Con la llegada de EFE (Explotación de Ferrocarriles por el Estado y FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha) algunos relojes originales  estaban en muy malas condiciones siendo sustituidos por otros de manufactura  vasca de doble cara. Entre los que fueron cambiados se encontraba  el de la estación de Peñarroya. Tras el cierre de la línea en 1970 los relojes fueron arrancados, expoliados o robados por ex trabajadores,  particulares y coleccionistas.  Aún hoy es posible encontrar   algunos ejemplares en viviendas particulares de muchos pueblos con vínculos con este ferrocarril.



La oportuna colaboración de  los colectivos de Desde la Cima y La Maquinilla y los fondos del desaparecido partido local  Unión Demócrata Peñarriblense (Udpñ) permitió rescatar  la esfera de este emblemático reloj hace tres meses.  Hoy celebramos su restauración y puesta en valor para el disfrute de todos los aficionados al ferrocarril en general.

Reloj Paul Garnier en la Estación de Berlanga en los años 60
Fuente: El Ferrocarril Peñarroya Fuente del Arco y Peñarroya a Puertollano
Autor: Gabriel Molero


La autoría de los trabajos de recuperación  corresponde  al socio  de  La Maquinilla y miembro de la Junta Directiva Francisco Corvillo, que ya diera muestras de sus grandes habilidades en la recuperación del mecanismo del reloj de la antigua dirección de la SMMPEstos han consistido en la retirada  de las numerosas capas de pintura a las que había sido sometida, la sustitución de la tornillería original por réplicas, la imprimación  del color verde original y la colocación  de una  nueva esfera protectora  de cristal.



La Asociación desde la Cima y La Maquinilla  de mutuo acuerdo han establecido que esta joya del patrimonio ferroviario local  sea expuesta temporalmente  en el Centro de Interpretación de Vías Verdes y del Ferrocarril de Vía Estrecha a la espera de ser devuelta a su lugar original, la Estación de Peñarroya, una vez que esta sea rehabilitada. 

No obstante, y con el fin de preservarla, informamos  que esta esfera  será guardada en un lugar preferente del interior del edificio, teniendo previsto ubicar en el  exterior  una réplica elaborada por la mejor empresa relojera de España. Y es que cuando se trata de conservar bienes tan valiosos como lo es este reloj es mejor exponer copias a  lamentar la  pérdida de los originales. 

El restaurador Francisco  Ortiz Corvillo  instalando la esfera Paul Garnier en el 
Centro de Interpretación de la Vía Verde y del Ferrocarril de Vía Estrecha


Una vez más agradecemos a La Asociación Desde la Cima su generosidad y voluntad de colaboración institucional. La cooperación y no la competición es la base para el el progreso de nuestra  sociedad. 


Enlaces relacionados con esta entrada:

http://historiastren.blogspot.com/2012/09/tic-tac-tic-tac.html


La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento.  Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Con  poco hacemos mucho.


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla





 

¡Sigue leyendo esta entrada...!