jueves, 12 de junio de 2025

EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LAS TAQUILLAS DE LA ESTACIÓN DE PEÑARROYA

 



Cualquier persona que se haya acercado a las redes sociales en los últimos días o incluso aquellos que se acercaron el pasado 6 de Junio a la estación de Peñarroya al acto de inauguración de la biblioteca y archivo  pudieron comprobar que las taquillas han mejorado mucho desde un punto de vista estético y estructural. Sin embargo, es más  fácil valorar el grado de cambio  cuando la imagen actual  es comparada al detalle con la situación de partida. 
 
Como un ejercicio de transparencia más compartimos  las fotos comparativas de las taquillas de la estación de Peñarroya  a principios de 2024 y en junio de 2025 para el disfrute de nuestros vecinos y seguidores. También se aceptan críticas constructivas.
 
 
 
 

 

 


  


 

 


 

 


 

 

 

 


 


                                                                               Autor: Félix Solana

Dedicamos esta entrada de blog a nuestros  voluntarios y voluntarias. Ellos son el alma y motor de este movimiento asociativo tan particular.


 







El acondicionamiento de las taquillas es sólo el principio de los grandes cambios que se darán en la Estación de Peñarroya de vía estrecha. He aquí una prueba más de que el periodo de oscuridad en el que estaba inmerso este municipio del Guadiato hace ya muchos años  en cuanto a Patrimonio Industrial se ha terminado.

Noticia ofrecida  por:

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER










¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 29 de mayo de 2025

LA MAQUINILLA Y GDR VALLE DEL ALTO GUADIATO DESARROLLAN MATERIAL WEB PARA LA INTERPRETACIÓN DEL CERCO INDUSTRIAL

 




La Asociación La Maquinilla y el GDR Valle del Alto Guadiato han puesto  en marcha en fechas recientes la iniciativa  A-cércate:creación de recursos tecnológicos para la visita turística de los Cercos Industriales de Peñarroya-Pueblonuevo  con fondos de la Unión Europea  y la Junta de Andalucía (Estrategia de Desarrollo Local Leader en el marco de la submedida 19.2 del programa de desarrollo rural de Andalucía).
 
Tras la edición física del cuaderno de campo de los Cercos Industriales de Peñarroya en 2018 nuestro colectivo consideró que  adaptar los contenidos del libro físico a las nuevas tecnologías podría ser una buena solución para acercar a nuestra población, especialmente a la población joven, al Patrimonio Industrial.

Por ello  hemos diseñado, por un  lado, un blog   con información relevante sobre los edificios del Cerco Industrial así como de los episodios más importantes de la historia de este complejo fabril y, por otra parte, un conjunto de  códigos QR que,  instalados en los  elementos visibles y seguros del Cerco, permiten interpretarlo de una manera amena, sencilla y autoguiada.

Los fines  principales que se persiguen con esta actuación es  mejorar el aprovechamiento  de este bien cultural,  aumentar la alfabetización digital  en la población local, incrementar  el conocimiento sobre la historia industrial de Peñarroya-Pueblonuevo entre los vecinos de la comarca,  crear un producto turístico inmersivo y sostenible,   proporcionar una  herramienta pedagógica  útil para el profesorado y el alumnado  de colegios e institutos sobre los cambios físicos, técnicos, etnográficos y sociales que produjo el Cerco en  Peñarroya-Pueblonuevo y, lógicamente,  satisfacer la curiosidad  del cada vez mayor número de usuarios foráneos que acuden a la vía verde del Guadiato y Los Pedroches, los cuales demandan  servicios turísticos relacionados  aún no cubiertos.

Las Estación de Peñarroya de vía estrecha también cuenta con un código QR con audio explicativo

 

La principal novedad de este trabajo es que cada QR, incorpora  un  audio para que sea más fácil, inclusiva,  interactiva  la visita.

Asimismo, queremos significar que este servicio  es  público y totalmente gratuito, por lo que no será necesario descargarse  ninguna aplicación de móvil  y  siendo necesario únicamente tener la cámara de un teléfono móvil. 

El punto de información histórica virtual del Cerco Industrial que hemos creado tiene la siguiente dirección: si lo que se desea es la consulta a través de cualquier dispositivo electrónico:

 https://cercopenarroya.blogspot.com/

 

Los edificios del Cerco que cuentan con  código QR son:

 

-Talleres Generales.

-Fundición de Plomo y taller de desplatación.

-Taller de Vagones.

-Fábrica de material refractario.

-Fábrica de papel.

-Fábrica de tejidos.

- Fábrica de tejidos.

-Almacén Central.

-Fábrica de abonos.

-Fábrica de ácido sulfúrico

-Central térmica.

-Pozos mineros.

-Hornos de Coque y chimeneas del Cerco.

-Fábrica de zinc.

-Antigua sede de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya.

-Nave Nordon.

-Estaciones de Peñarroya.     

Código QR instalado en la Nave Yutera, antigua fábrica de tejidos

 

 

Desde este medio de comunicación queremos agradecer la Consejería de Agricultura y al Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo el apoyo a este humilde y creativo proyecto de divulgativo al tiempo que  deseamos a los habitantes de la cuenca minera  les sea de utilidad. 

 

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER


¡Sigue leyendo esta entrada...!

miércoles, 21 de mayo de 2025

LA ASOCIACIÓN LA MAQUINILLA SE INTEGRA EN LA AVVA

 



 

Desde este mes de Mayo la Asociación La Maquinilla es oficialmente miembro de la Asociación Vías Verdes de Andalucía (AVVA). Esta organización   de la que ya forman parte la Fundación de Ferrocarriles Españoles,  la Fundación Vía verde de la Sierra,  la Diputación de Jaén, los Ayuntamientos de Serón, Fuentes de Andalucía, La Roda de Andalucía,  Génave, Martos, Baena, Huércal-Overa, Alcóntar, Belmez, Doña Mencía, Marchena, Pedrera, El Ronquillo, Écija, Arroyo del Ojanco, Lucainena de Las Torres,  las Mancomunidades de la Subbética, de la Comarca de Baza, del Valle del Almanzora y de los pueblos del interior,  de los consorcios como el de la Vía Verde del Aceite y empresas como Olmedo Bike Tour es el más importante interlocutor autonómico entre las 27 vías verdes andaluzas y las administraciones públicas. Los objetivos que persiguen son  los siguientes:



1.Promover el desarrollo de las vías verdes de Andalucía, entendiendo como tales a los antiguos
trazados ferroviarios que han sido reconvertidos en itinerarios no motorizados de carácter
ecoturístico, medioambiental y deportivo.


2. Favorecer la cooperación y coordinación entre las diversas vías verdes que discurren total o
parcialmente por la Comunidad Autónoma de Andalucía, para el desarrollo de acciones de interés
común en todos los ámbitos de incidencia de las vías verdes, entre ellos el turismo,
medioambiente, desarrollo rural, empleo, salud, cultura y deporte.


3. Promover el estudio y la reutilización del patrimonio ferroviario, tanto de la infraestructura como
de las edificaciones e instalaciones anejas, que se encuentre fuera de uso, para crear y mejorar las
vías verdes y dotarlas de equipamientos.

Fuente: Diario de Sevilla

 


4. Favorecer la configuración de redes e itinerarios de gran longitud mediante la conexión de las vías
verdes con otras infraestructuras no motorizadas, así como su intermodalidad con otros medios
de transporte, potenciando así la movilidad sostenible de los ciudadanos.


5. Velar por la conservación, mejora y promoción de las vías verdes, impulsando su conversión en
productos turísticos sostenibles de calidad, su promoción, comercialización y posicionamiento en
el mercado turístico.


6. Optimizar la capacidad dinamizadora en términos socioeconómicos de las vías verdes en los
territorios por los que discurren, potenciando sus efectos positivos en cuanto a creación de
empleo local y fomento del desarrollo rural sostenible.


7. Organizar y promover acciones de movilización ciudadana en torno a vías verdes en todos los
sectores de la población, con especial atención a actividades de voluntariado, educación
ambiental e integración de personas en riesgo de exclusión social, mujeres, niños y personas de
tercera edad.


8. Potenciar el carácter integrador de las vías verdes como equipamientos accesibles para personas
con capacidades diferentes.


9. Favorecer la utilización de las Vías Verdes como infraestructuras deportivas y de ocio que
promueven la actividad física saludable de los ciudadanos.

Primera marcha reivindicativa por una vía verde en el Guadiato, en 2010

 

Al margen de los objetivos que les hemos expuesto en La Maquinilla entendemos que como colectivo pionero de las Vías Verdes en Andalucía,  tras  15 años desarrollando el proyecto de Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches y porque la AVVA es una entidad de carácter autonómico, entendemos que debemos estar en esta organización  por la capacidad que tiene  de llevar nuestras reivindicaciones (todavía nos queda mucho que reivindicar aunque no lo parezca) adonde nosotros no podemos llegar y por los beneficios   institucionales, promocionales, técnicos y de aprendizaje que pudiéramos extraer.

Igualmente, entendemos que nuestra Asociación junto al Ayuntamiento de Belmez, único integrante del norte de Córdoba, puede aporta su experiencia en relación a o otras materias de las vías verdes   andaluzas en las que pudiera ser necesaria como, por ejemplo, en la participación ciudadana. 

Desde esta humilde página agradecemos la invitación a forma parte de la gran  familia de las Vías Verdes Andaluzas al tiempo que nos comprometemos a trabajar para hacer mejor y más grande un producto único como los son las vías verdes andaluzas.

 

 

Noticia ofrecida  por:

 



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER







 


¡Sigue leyendo esta entrada...!