 |
Miembros de la Asociación La Maquinilla junto al alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo y la arquitecta responsable del proyecto de rehabilitación, María Isabel Payer, hoy en la Estación de Peñarroya de vía estrecha |
Hemos comentado en multitud de ocasiones en este medio de comunicación que la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches siempre será un proyecto inacabado. Es más, aseguramos que el día en que consideremos que está terminado nos encontraremos cerca del ocaso de esta infraestructura y de la sociedad que la ha construido.
Y es que una cosa es explanar, desbrozar, colocar señales y paneles explicativos ampliar el número de kilómetros, hablar del ferrocarril con nuestros ciudadanos y/o organizar conferencias, atraer inversiones públicas para el mantenimiento de los tramos recuperados y otra cosa muy distinta es conseguir que ciudadanos ajenos a nuestro entorno, amantes de la naturaleza y el patrimonio industrial (o no) quieran venir a visitarnos.
Una de las cuestiones fundamentales que hace que un turista elija un destino por encima de otros para una escapada o echar unos días fuera de su casa es la existencia de servicios turísticos en el destino escogido. Del mismo modo que una playa con un chiringuito en las proximidades está más llena que una que no lo tiene o que un parque sin atracciones infantiles siempre está más vacío que uno que si las tiene con las vías verdes ocurre exactamente lo mismo, es decir, reciben tráfico de turistas aquellas que disponen de infraestructuras en forma de centros de interpretación, servicios de guía, albergues, campings, puntos de alquiler de bicicletas, etc.
 |
Dos cosas sabíamos desde el comienzo de la restauración de la caseta guardavía como CIVV: 1) que iba a ser un éxito. 2) Que se iba a queda pequeña |
En nuestro colectivo siempre habíamos tenido claro este aspecto. Lo que ocurría era que no vimos oportuno plantear la creación de alguno de estos servicios a nuestras autoridades locales hasta no disponer de una ruta suficientemente larga. Por otra parte también hay que comentar que tristemente ningún ciudadano creativo había estado interesado en emprender alguna aventura empresarial para sacarle provecho a este recurso, algo que nos preocupa.
Hoy en día, como saben, la creación de la quinta vía verde de Andalucía en número de kilómetros es cuestión de meses (hemos descendido un puesto en la clasificación porque se ha ampliado la Vía Verde de Agua Amarga, en Almería) y en muy poco tiempo disfrutaremos de una de las mejores vías verdes de España por longitud y contenido tanto cultural como natural. Por lo tanto, ya se dan las condiciones necesarias para pensar en la creación de algún tipo de servicio público que la potencie. Abundando en este sentido solicitamos y restauramos en 2021 la caseta guardavía del kilómetro 2,022 de la Estación de Pueblonuevo del Terrible para transformarla en el Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y los Pedroches (CIVV), el tercero de Andalucía, siendo este un proyecto que ha empezado a recuperar la autoestima de quienes viven aquí y que está cumpliendo las expectativas de quienes lo construimos, recibiendo centenares de escolares, decenas de turistas en bicicleta y un sinnúmero ciudadanos locales.
Pese a los avances logrados con la reforma de este edificio singular, siempre pensamos que se nos iba a quedar pequeño en muy poco tiempo y que este iba a ser sólo un paso intermedio hacia la puesta en valor y la mejora del Patrimonio Industrial y ferroviario de la comarca. De modo que el pasado verano iniciamos conversaciones con el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo para adquirir un edificio público o complejo que, en primer lugar, tuvieran un origen ferroviario, que fuese más grande que el que habíamos recuperado y que estuviese ubicado en el Cerco Industrial de Peñarroya. La única opción y quizá la más adecuada era la Estación de Peñarroya de vía estrecha y sus elementos arquitectónicos anexos: muelle de transbordo y depósito de locomotoras.
Aunque la corporación del Ayuntamiento de Peñarroya Pueblonuevo aprobó en el pleno del 27 de Octubre los pliegos de condiciones para la cesión, esta no se ha hecho efectiva el día de hoy, 11 de Agosto, en que se ha firmado el convenio de cesión.
 |
La estación de Peñarroya es uno de los edificios más antiguos y simbólicos de Peñarroya-Pueblonuevo (1895) Merece un mejor destino que el que tiene actualmente |
Siempre que los poderes públicos ceden una parte de su patrimonio a un colectivo privado como es el nuestro, en este caso el conjunto de edificios más valioso desde el punto de vista histórico y arquitectónico de toda la línea de vía estrecha (recordamos que el edificio principal en Bien de Interés Cultural desde 2018) surgen en la población preguntas y dudas sobre lo que se pretende hacer allí. Lejos de escondernos, nuestro deber es explicar con la transparencia que siempre nos ha caracterizado los fines que perseguimos con su recuperación:
1)Rehabilitar el Patrimonio Ferroviario de la localidad, como uno de los ejes vertebradores del municipio. La Estación de Peñarroya (km.0) es uno de los edificios más importantes de la historia de la comarca, uno de los más antiguos en Peñarroya-Pueblonuevo (1895) y tiene un significado muy especial para sus habitantes. Recuperar este monumento para uso público es una obligación de la sociedad civil y los poderes públicos.
2)Fomentar el sector turístico sostenible alrededor del Patrimonio Industrial, minero y ferroviario del Valle del Guadiato ofreciendo al visitante un servicio de alquiler de bicicletas, área de autocaravanas y un pequeño albergue.
3)Dinamizar el Cerco Industrial de Peñarroya. Esta importante zona urbana de la localidad necesita de un revulsivo que nunca llegaba. La estación será sede de un laboratorio de Patrimonio Industrial integrado por los mejores expertos de la comunidad autónoma andaluza (Asociación Fabricando el Sur) con la única meta de reactivar el Cerco Industrial desde un punto de vista patrimonial, económico, cultural y ético.
4)Construir una escuela de ciclismo en la localidad con el fin de transmitir los valores del deporte a través de la bicicleta y fomentar un uso responsable.
5)Fomentar el conocimiento del Patrimonio Industrial en los niños y adolescentes de Peñarroya-Pueblonuevo en un espacio adaptado a sus características evolutivas.
En definitiva, tengan presente que no hemos llegado hasta aquí tras 12 años de intenso trabajo para transformar la principal estación del ferrocarril Peñarroya-Puertollano en un nostálgico almacén de recuerdos, en un polvoriento archivo o en una “peña de amigos de…” sino en un contenedor cultural, en un motor de proyectos empresariales alrededor del Cerco Industrial y la Vía Verde y en un generador de iniciativas que nos haga un poquito mejores como sociedad. Con todo lo anterior la recepción de visitantes de lejanas tierras será más una consecuencia que un objetivo.
En cuanto a la pregunta de si estamos locos con la decisión que acabamos de tomar dada la enormidad del espacio a recuperar no nos importa reconocer que somos conscientes de que lo estamos. La transformación de este espacio industrial abandonado en una herramienta útil para el municipio no va a ser corta en tiempo ni va a ser barata. Es un proyecto a largo plazo que va a demandar recursos económicos que se encuentran por encima de nuestras posibilidades reales a priori; y, sobre todo, muchísima creatividad.

No obstante, quienes nos conocen saben que siempre nos ha gustado retar a la razón y a la lógica. Así lo hemos demostrado con la vía verde y con otros grandes proyectos que parecían imposibles hace una década. Y el problema para nosotros es que no nos ha ido mal peleando. Por eso seguimos generando ilusión y optimismo en la tierra donde se inventó la queja. Preferimos fracasar intentando a no intentar, y más ahora, cuando sabemos que contamos con el apoyo de una gran mayoría de ciudadanos, empresas locales, otros colectivos e instituciones. Eso si, lo único que pedimos a nuestra gente es paciencia.
Desde este medio de comunicación queremos agradecer al anterior equipo de gobierno, al equipo de gobierno actual y a toda la corporación municipal del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo su apoyo unánime a la cesión de uno de los principales referentes arquitectónicos e históricos del municipio. Hacemos igualmente extensivo este sentimiento a la Asociación Andaluza de Patrimonio Industrial Fabricando el Sur y a la Asociación Cordobesa de Patrimonio Industrial, colectivos de los que somos integrantes, por su soporte técnico, moral y ético. También a la familia Perry, por su colaboración en la cesión de material que de verdadero contenido y sentido al edificio. Para nosotros es todo un honor recibir esta confianza y una responsabilidad. Tengan presente que, sea cual sea el resultado del proceso que hoy iniciamos, no les defraudaremos.
Entradas relacionadas:
https://viasverdes.com/noticias/noticia.asp?id=1258
https://www.eldiadecordoba.es/provincia/Penarroya-Pueblonuevo-recuperara-antigua-estacion-ferrocarril_0_1740426828.html
https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/provincia/ayuntamiento-penarroya-cede-antigua-estacion-poner-marcha-centro-dinamizacion-turistica_1_10446090.html
https://www.diariocordoba.com/cordoba/2023/08/15/ceden-asociacion-maquinilla-antigua-estacion-90966733.html
https://infoguadiato.com/revitalizacion-del-patrimonio-industrial-y-turismo-sostenible-la-antigua-estacion-de-penarroya-como-centro-de-dinamizacion/
https://lospedrochesactualidad.com/el-ayuntamiento-cede-la-antigua-estacion-de-penarroya-a-la-asociacion-la-maquinilla-para-su-rehabilitacion
https://diariodebelmez.com/penarroya-pueblonuevo-recuperara-la-antigua-estacion-de-tren-como-museo-del-ferrocarril/
http://www.publicacionesdelguadiato.com/index.php?seccion=noticias&ref=14129
La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Con poco hacemos mucho.
HAZTE SOCIO (637544156)
Titular: Asociación La Maquinilla
IBAN ES1831870586674721079814
Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla