martes, 7 de marzo de 2023

PROYECTO HORLOGE: UNIDOS PARA PONER EN HORA NUESTRO PATRIMONIO INDUSTRIAL

 



Instituciones, empresas  y asociaciones culturales unidas por una buena causa


Más allá de otros aspectos importantes la rehabilitación funcional de nuestros relojes públicos es
   un deber patrimonial ineludible

El volumen y la calidad del  patrimonio industrial de  Peñarroya-Pueblonuevo es tan inmenso y las posibilidades tanto sociales como económicas de nuestro municipio han sido  tan pequeñas desde siempre  que consideramos que ha llegado el momento de revelarle a  nuestra gente un secreto: que su  recuperación como espacio funcional (a día de hoy no se entiende restaurar espacio patrimonial  si no se justifica su utilidad)  implicará a varias  generaciones.

Los relojes públicos y de empresa eran instrumentos básicos para el funcionamiento 
de la sociedades industriales. Reloj Paul Garnier objeto de restauración a principios del siglo XX,
Fuente: colección  Jerónimo López Mohedano

Asumir esta realidad no es de perdedores. Antes al contrario. Además de honesto, permite adaptar los esfuerzos a nuestras capacidades para evitar frustraciones. Ese cambio de perspectiva, de ir a lo pequeño más que a lo grande, de centrarse en lo concreto en lugar de pelear por un conjunto que nos abruma es lo que nos   ha permitido mejorar algunos aspectos patrimoniales que hace una década eran impensables: la vía verde, recuperada tramo a tramo y aún en crecimiento, la reparación de la chimenea de la fábrica de papel, la transformación  de una caseta guardavía como centro de interpretación, la restauración del cementerio francés o la próxima rehabilitación de la estación de Peñarroya FEVE son sólo algunos ejemplos de cómo dedicarse a lo insignificante en relación a un todo inabarcable nos acerca poco a poco a él. Si nuestros antepasados y no los que estamos hoy aquí, hubieran aprendido esta sencilla lección es muy posible que la situación actual de nuestro patrimonio habría sido bien  distinta o incluso más que probablemente nos encontraríamos en una posición de  excelencia.

En esa senda de los pequeño hacia lo grande uno de los elementos singulares y diminutos  que podemos podíamos y deberíamos haber apreciado se encuentran  los relojes públicos. Ubicados en estaciones de ferrocarril, en fábricas,  en templos religiosos y  en sedes empresariales estos artefactos, desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX,  fueron los grandes referentes vitales de nuestros abuelos y bisabuelos (el primer reloj de pulsera fue portado por los soldados del ejército estadounidense durante la I Guerra Mundial), siendo convertidos en   grandes totems de la cultura del trabajo por la sociedades capitalistas y tratado como un  símbolo de alienación del ciudadano por el mundo del  arte de vanguardia, principalmente el cine.  

El reloj y su capacidad  represora  ha sido todo un tema recurrente en el arte de las sociedades industriales 
Escena de la película "El Hombre Mosca", de Harold Lloyd, uno de los grandes iconos de la historia del cine mudo

En los municipios españoles fueron considerados un emblema de progreso, Tanto fue  así que podía medirse  la riqueza de una localidad contando el número de relojes públicos instalados en su traza urbana. En Peñarroya-Pueblonuevo tuvieron  especial significado en el imaginario colectivo el de la fundición de plomo, el del mercado de abastos Sebastián Sánchez y el del edificio de la dirección de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya.

El cierre y la decrepitud de muchas de estas instalaciones durante los años 60 y 70 del siglo XX  unido al  marcado nomadismo de la población local  no ayudaron a su conservación como elementos identitarios y mucho menos contribuyó a su recuperación como patrimonio. La mayoría fueron  desmantelados como suvenires por  obreros fetichistas o arrancados para   su venta como chatarra. Aún hoy aparecen algunos ellos en casas de coleccionistas que confunden el amor por el patrimonio local con el postureo por el patrimonio personal.  En tales circunstancias sorprende que todavía podamos celebrar la supervivencia de dos de ellos, colocados  en las  torres de  la iglesia de Santa Bárbara y de la antigua Dirección de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, actual Centro Geriátrico Virgen del Rosario. Evidentemente  su perdurabilidad  ha dependido más de la utilidad de los  edificios que lo contienen   que de una decidida voluntad de conservación.

Todo el mundo habla  del trabajo que había aquí hace un siglo pero nadie habla del desarraigo  que padecen los pueblos industriales.
 Una de sus   consecuencias más graves  es la despreocupación por el patrimonio propio
Trabajadores de los Hornos de Coque en el Cerco Industrial de Peñarroya en 1920

Si bien el primero fue automatizado hace dos décadas, el segundo  dejó de funcionar en 2009 por la rotura de un engranaje. El paso del tiempo y el deterioro del armario de madera que lo protegía dejaron la maquinaria a la intemperie y sin posibilidad de una  puesta en valor  barata. La lucha  por atenuar los achaques del bello edificio centenario, la implantación de nuevas medidas contra pandemias y la implementación de reformas para  mejorar la confortabilidad de los internos  han obligado a la empresa propietaria a  continuas inversiones que   han ido posponiendo su reparación.

La firma Paul Garnier  diseñó centenares de relojes para edificios civiles y  estaciones de ferrocarril
francesas y de todo su imperio colonial. El reloj de esta marca sobre el  Geriátrico Virgen del Rosario es toda una rareza

Consciente de la relevancia social, histórica y etnográfica de este ingenio, que fuera fabricado por la  prestigiosa firma parisina Paul Paul Garnier a finales del siglo XIX, el grupo Hispania S.L, la Asociación La Maquinilla, la Asociación Desde la Cima y la Asociación Cordobesa de Patrimonio Industrial han presentado   el  proyecto Horloge para su  rehabilitación, automatización e iluminación. Este proceso, que tendrá una duración aproximada de 6 meses, tiene un presupuesto de 5.400 Euros y está financiado por el Área de Participación Ciudadana y Cohesión Social  de Diputación de Córdoba. Está  desarrollado  por personal voluntario de la Asociación La Maquinilla  con experiencia en rehabilitación de patrimonio contando con el asesoramiento de la compañía líder en la recuperación de relojes históricos en España y  responsable del mantenimiento de relojes tan famosos  como el  Carillón de Córdoba.

Estado del mecanismo del reloj del antiguo edificio de la Dirección de la SMMP
En unos meses y con la colaboración de todos quedará  como nuevo

Con esta actuación  el consorcio de  asociaciones e Hispania S.L. tienen por objetivo continuar  restaurando el  legado francés de  la localidad, saldar una deuda patrimonial no pagada por quienes nos precedieron, construir un nuevo icono nocturno  en el  municipio  y, lógicamente, realzar uno de los edificios civiles más bellos y singulares de Andalucía. Pero, sobre todo, el Proyecto Horloge pretende transmitir  a esa ciudadanía local que sólo sabe hablar de patrimonio local cuando se ha perdido otra batalla  y a los pueblos de su entorno que desde siempre ha  mirado a Peñarroya-Pueblonuevo  con cierto aire de superioridad cultural el  mensaje  de que  el reloj de su patrimonio industrial, segundo a segundo, minuto a minuto,  empieza a ponerse en hora.

La Asociación La Maquinilla agradece a Hispania S.L. a la Asociación Desde la Cima y a la Asociación Cordobesa de Patrimonio Industrial y al Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo  el inusitado interés con que han acogido el proyecto Horloge. Tal vez la mayor lección de todo el proceso no sea su reparación sino haber sentado las bases para  trabajar todos juntos en la recuperación de más Patrimonio industrial.


Otro de nuestros voluntarios trabajando en la esfera del reloj



ENLACES RELACIONADOS:

http://www.publicacionesdelguadiato.com/index.php?seccion=noticias&ref=13480

https://youtu.be/69KutUwiuts

https://www.eldiadecordoba.es/provincia/Proyecto-Horloge-Relojes-penarroya-pueblonuevo_0_1773124374.html

La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. Colabora con el proyecto Horloge

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO 

                                                                            637544156

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                        Concepto: ayuda Proyecto Horloge






¡Sigue leyendo esta entrada...!

martes, 28 de febrero de 2023

GABRIEL MOLERO PRESENTÓ LA ÚLTIMA EDICIÓN DE SU LIBRO "EL FERROCARRIL FUENTE DEL ARCO PEÑARROYA-PUERTOLLANO-SAN QUINTÍN"

 


El investigador ferroviario puertollanense Gabriel Molero y socio de la Asociación La Maquinilla  presentó el pasado jueves, 23 de Febrero, en la biblioteca Municipal la sexta y última edición de su libro "El ferrocarril Fuente del Arco Peñarroya-Puertollano-San Quintín 1895-1970". Ante un público entregado contó las últimas novedades de esta obra monumental que pasa por ser la más completa jamás escrita sobre la historia de esta singular línea que tanta impronta dejó en la vida de los pueblos del sur de  Badajoz, norte de Córdoba y sur de Ciudad Real. 

Recientemente jubilado de su cargo de interventor en los Ferrocarriles de la Comunidad Valenciana y nacido en una familia íntimamente vinculada a este ferrocarril, Gabriel es un activo  y prolífico escritor ferroviario que ha hecho de la historia del PyP su gran causa de vida. Fruto de su trabajo es este regalo para las nuevas generaciones que hemos vivido la creación del la vía verde del Guadiato y Los Pedroches sobre los restos de este viejo camino de hierro pero que sólo conocimos la línea a través de lo que nos contaban nuestros padres y abuelos. 



Gracias a esta impresionante enciclopedia  repleta de decenas de fotografías y actualizada hasta el día de hoy  estamos convencidos de que la  vida de  esta pequeña gran infraestructura  no quedará en el olvido, especialmente entre los jóvenes y no tan jóvenes. Y para que así sea, Gabriel ha donado uno de sus ejemplares al Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches (CIVV) para que pueda ser consultado por cualquier persona que lo visite. 

Desde la Asociación La Maquinilla sólo podemos dar las gracias al autor por su generosidad y felicitarle por su mirada inquisitiva, por su inconformismo investigador que le ha llevado a ir perfeccionado su libro en estos últimos 6 años y por haber acercado la cultura ferroviaria a unas sociedades muy necesitadas de ella. 

Nota: todo aquel que lo desee puede adquirir el  mencionado libro imprescindible para entender nuestra historia en   las librerías y kioskos de Peñarroya-Pueblonuevo. 

La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO 

                                                                            637544156

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                   


¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 23 de febrero de 2023

EL AYUNTAMIENTO DE POZOBLANCO RECUPERARÁ UNA CASETA GUARDAVÍA COMO MUSEO DE LA VÍA ESTRECHA

La caseta del PK 53.721 en Pozoblanco  será  el segundo museo del
 ferrocarril de vía estrecha de la línea, tras el CIVV de Peñarroya-Pueblonuevo
(Fuente: Ayuntamiento de Pozoblanco)
 El pasado 17 de Febrero, una delegación del Ayuntamiento de Pozoblanco encabezada por el Concejal de Patrimonio, Alberto Villarejo, y el técnico de cultura Antonio Arévalo visitó el Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches (CIVV) con el objetivo  de estudiar  ideas que pudieran aplicar a  la recuperación de una caseta guardavía de la línea Peñarroya-Puertollano ubicada en el casco urbano de Pozoblanco como museo  de este ferrocarril. A la cita también acudió María Victoria Paterna en calidad de representante del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo.

Otro de los propósitos del viaje  fue establecer  con la  Asociación La Maquinilla  fórmulas de colaboración,  donación e intercambio de objetos entre el CIVV y el futuro museo ferrocarrilero de Pozoblanco.

Queremos significar que la caseta guardavía (PK 53.721) sobre la que se pretender crear el centro  es uno de los escasos vestigios que del paso de este ferrocarril se conservan en el término municipal de este pueblo, toda vez que la  estación, la más grande de toda la línea,  fuera destruida  en la década de los 70 del siglo XX (construcción de hospital comarcal), época en la que ni instituciones ni ciudadanía hacían aprecio por el valor del patrimonio industrial.

La Estación de Pozoblanco llegó a ser la más grande de la línea de vía estrecha. Desapareció
a consecuencia del desarrollo urbano de la localidad en la que no primaron criterios patrimoniales
Eran otros tiempos Fuente: ABC de Sevilla

Aunque en el Valle de Los Pedroches ya existen edificios  del PyP acondicionados como sala de exposiciones (Estación de Villanueva de Córdoba) y otros muchos como alojamientos turísticos (Villanueva del Duque), es cierto que ninguno de ellos tiene un contenido específico sobre el ferrocarril de vía estrecha. Es por ello  que la creación de este espacio destinado a la cultura del ferrocarril en el norte de Córdoba no deja de ser un motivo de satisfacción para quienes defendemos su  difusión y promoción. Con esta actuación Pozoblanco pasará a convertirse en el segundo punto de difusión de la historia de esta línea en Badajoz, Córdoba y Ciudad Real, tras el de Peñarroya-Pueblonuevo.

A la finalización de la visita al CIVV, la comitiva se desplazó a diversos enclaves  de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches, concretamente al tramo de La Maquinilla y al tramo de Cámaras Altas en el que apreciaron el trabajo de transformación del trazado ferroviario de la vía estrecha en vía verde realizado por los Ayuntamientos de Belmez, Villanueva del Duque y Peñarroya-Pueblonuevo junto a la sociedad civil.

17/02/23. Visita de trabajo en el   CIVV del concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Pozoblanco
y el técnico de Patrimonio, Antonio Arévalo junto a miembros de la Asociación la Maquinilla
y el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo

Los representantes del Ayuntamiento de Pozoblanco se mostraron interesados en el proyecto de vía verde del Guadiato y Los Pedroches y los nuevos horizontes turísticos que se abren con esta infraestructura. Aunque lógicamente no se llegó a ninguna conclusión sobre este particular, los componentes de La Maquinilla especularon con lo extraordinario que sería que la localidad con más población del norte de Córdoba tuviese conexión con la que será una se las mejores rutas ecoturísticas de Andalucía, sin bien ambas partes eran conscientes de las grandes dificultades que tendrían que superar.

El encuentro finalizó con el compromiso de volver a reunirse en próximas fechas  para seguir profundizando en nuevas estrategias de promoción  y compartir conocimientos que contribuyan a ampliación de la vía verde en el futuro.

 Entradas relacionadas con esta noticia

http://piedraycalpozoblanco.blogspot.com/

https://www.diariocordoba.com/cordoba/2004/04/06/consistorio-derribara-antigua-caseta-tren-38887563.html

https://www.diariocordoba.com/cordoba/2009/01/07/piedra-cal-exige-arreglen-caseta-38185469.html

https://www.diariocordoba.com/cordoba/2023/03/13/pozoblanco-quiere-crear-centro-interpretacion-84592136.html

La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO 

                                                                            637544156

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814             

¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 16 de febrero de 2023

NO ESTAMOS SOLOS: NACE UNA NUEVA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LAS CHIMENEAS

 


Hoy en día empieza a ser menos extraño ver a la sociedad civil organizarse para defender la conservación del patrimonio industrial de su territorio. Así, tras La Maquinilla, asociación pionera en este ámbito a nivel provincial,  hemos podido constatar cómo se ha sumado a esta lista la Asociación Cordobesa de Patrimonio Industrial (ADIPCO) en 2019 o en fechas recientes la Asociación Andaluza de Patrimonio Industrial Fabricando el Sur, recientemente fundada en Peñarroya-Pueblonuevo. Estos hechos no hacen sino poner de manifiesto  que los viejos edificios y los elementos materiales e inmateriales  que tuvieron que ver con los ferrocarriles, minas e industrias significan cada día más para los ciudadanos.

De todos ellos el elemento más simbólico es, quizá, la chimenea de ladrillo. Ocupando muy poco espacio y aunque en ocasiones desprovistas de la fábrica de la que se alimentaba, muchas de ellas  aún permanecen sin mantenimiento ni protección patrimonial como  parte del skyline de pueblos y ciudades medias.

Pioneros: logo de la Asociación de amigos de las chimeneas de Málaga


A falta de castillos e iglesias por restaurar, entre otros motivos porque ya casi todas ellas lo están, estas esbeltas construcciones se han convertido en poco tiempo en la última frontera  del patrimonio. Aunque todavía escasas, empiezan a aparecer organizaciones específicas de amigos de las chimeneas de ladrillo que tratan de concienciar sobre su valor  arquitectónico, histórico y etnográfico. La Asociación de Defensa de las Chimeneas de Málaga es la primera de España y única de Andalucía  en esta categoría y es todo un ejemplo a seguir en la preservación de estas singulares construcciones. En este sentido, ha  conseguido salvar la inigualable cifra de nueve de ellas en la capital de la Costa del Sol, un lugar donde las instituciones y los ciudadanos suelen mirar para otro lado cuando se habla de patrimonio en aras de la especulación inmobiliaria.  

Tríptico editado por los amigos de las chimeneas del Almendralejo


La Asociación La Maquinilla, en este sentido, es la segunda de Andalucía en poner a la chimenea en el centro de sus iniciativas. Aunque su nombre y apellidos hablan de una asociación de vías verdes, la mayoría de sus actividades de patrimonio industrial giran en torno a estos icónicos objetos,  atesorando en su haber la rehabilitación e iluminación nocturna  de una chimenea en Peñarroya-Pueblonuevo y la organización del evento relacionado exclusivamente con las chimeneas industriales: el día del Cerco.  

11 años después de nuestra aparición en la escena pública nos felicitamos por haber conocido recientemente la  creación de un nuevo colectivo que promueve el estudio y la protección de estos bienes en nuestro entorno. Se trata de la Asociación de amigos de las chimeneas de Almendralejo. Fundada en 2019, está conformada por un equipo multidisciplinar  de ciudadanos. Han editado una guía local de chimeneas, organizan rutas guiadas discrecionales para quienes lo soliciten, han conseguido que el Canal Extremadura publique un reportaje sobre las chimeneas de su municipio  y tienen una publicación anual en papel específica, todo lo cual da fe del enorme compromiso de sus componentes. En fechas recientes han logrado que el Ayuntamiento restaure y refuerce una chimenea ubicada entre las calles Santa Ana y Lobón, un hito teniendo en cuenta la juventud del colectivo.

¨Última chimenea reforzada en Almendralejo

Almendralejo cuenta con 11 chimeneas industriales de ladrillo en su traza urbana, la mayoría de ellas vinculadas a la industria alcoholera. Muchas de ellas fueron erigidas por alarifes de  origen levantino, a la postre los más afamados del país. 

Entre sus próximos proyectos, la asociación de amigos de las chimeneas de Almendralejo tiene previsto visitar Peñarroya-Pueblonuevo para conocer el trabajo que está realizando nuestro colectivo en pro de las chimeneas, intercambiar experiencias y tejer alianzas para mejorar las situación de estas estructuras que tanto hablan de  nuestras respectivas ciudades.

Desde este medio de comunicación queremos felicitar a los miembros de la Asociación de amigos de las chimeneas de Almendralejo por su original y necesaria  iniciativa al tiempo que le deseamos una larga vida. Su trabajo, de algún modo,  hace nuestra labor un poco menos incomprendida.



La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO 

                                                                            637544156

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814             

¡Sigue leyendo esta entrada...!

viernes, 10 de febrero de 2023

UN COLECCIONISTA CORDOBÉS RESTAURA UNA VIAJERA DE LA SOCIEDAD MINERA Y METALÚRGICA DE PEÑARROYA DE 1928

 

Viajera restaurada por Ildefornso Ramírez  en  Alcañiz, en 1996
Fuente: Revista Motor Clásico

En una tierra demasiado acostumbrada al expolio cotidiano y que sólo en los últimos años ha aprendido a recuperar  como patrimonio lo poco que le ha quedado de su época histórica más relevante no tiene sentido continuar hablando de lo que se perdió, principalmente, porque no se puede hacer nada ya por  recuperarlo. Por otra parte, si de algo sirviera hacer memoria de la desmemoria que nuestra sociedad padeció en un pasado reciente sería como ejercicio de autoestima que dé valor a lo que hoy se hace por él, que es bastante, y también como terapia que nos inmunice contra el olvido, aborrecible enemigo que siempre amenaza con volver. El BIC para el Cerco y los castilletes mineros, la construcción de la vía verde del Guadiato y Los Pedroches, la restauración del cementerio francés, la transformación de una caseta de la vía estrecha en centro de interpretación o la conversión de la chimenea de la fábrica de papel en icono nocturno del municipio son sólo algunos ejemplos del cambio de mentalidad real que ya existe en Peñarroya-Pueblonuevo respecto a su patrimonio industrial.

Ahora, precisamente ahora, cuando empezamos a respetar  lo que tenemos empezamos a mirar lejos del municipio para descubrir que durante nuestros años más oscuros  ya había coleccionistas  foráneos que si  apreciaban  lo que aquí había no para venderlo como chatarra,  sino por  la filantrópica necesidad de conservarlo  para el disfrute propio y/o  el de futuras generaciones.

Uno de estos héroes ajenos y anónimos es Ildefonso Ramírez,  empresario cordobés de  origen jiennense y referente nacional del coleccionismo de  vehículos históricos, cuando allá por el año 1987 adquirió  el primer autobús que la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya puso en servicio para el transporte de sus altos empleados a  las instalaciones mineras e industriales.



En los albores  del desarrollo minero industrial de la comarca tanto  obreros como personal técnico acudían  a trabajar a pie, en el caso de los primeros desde sus infraviviendas y chozos, o bien desde las casas-jardín  racionalmente construidas, en el caso de los segundos. La ausencia de  unos medios de transporte eficientes, unida a razones de  control laboral  y de rentabilidad para cada empresa motivó la construcción con el tiempo de barriadas junto al Cerco Industrial o incluso dentro de él, muy cerca del importante  Pozo Antolín   así como en  otros grandes pozos de la cuenca  ubicados en La Parrilla, las minas del Soldado, en Villanueva del Duque, o las minas de Santa Bárbara, en Fuente Obejuna. Los empleados más afortunados y también los de más alto rango dispusieron de  diligencias  para desplazarse de forma discrecional a tajos y oficinas. La bicicleta en aquellos tiempos era todavía un juguete exótico,  incómodo y caro al que aún no se le había visto todo su potencial.  

El incremento  de las explotaciones mineras en toda la cuenca del Guadiato a finales del siglo XIX y principios del XX llevó aparejada la expansión de las líneas de ferrocarril y viceversa. Ello permitió al proletario vivir más lejos del lugar de trabajo. Un ejemplo ilustrativo es la utilización de La Maquinilla por centenares de trabajadores belmezanos  para  trabajar al  Cerco Industrial de Peñarroya en 1920. El personal facultativo utilizaba igualmente los mismos ferrocarriles para desplazarse a las minas e industrias, aunque en coches especiales y lógicamente más confortables.

Con la invención de la rueda neumática en 1890 (patente Dunlop) y del modelo T de Ford en 1901 empezó a popularizarse, por un lado, el uso de la bicicleta en la clase obrera y, por otro lado, comenzó la expansión del vehículo con motor de gasolina entre la gente más adinerada. En Europa aparecieron como setas en el campo  innumerables marcas de artesanos del automóvil con vocación industrial, la mayoría de efímera vida. Otras, en cambio, alcanzaron una enorme fama o se fusionaron dando lugar a muchas de las firmas actuales.

Cuadro de mandos de la primera  viajera de la SMMP


Las grandes compañías industriales de la época y sus potentados dueños así como aristócratas y demás fauna  financiera, siempre a la vanguardia de los cambios  tecnológicos y con mucho dinero para gastar, no fueron ajenos a estas novedades y  se dejaron seducir por  estos primeros ingenios producidos en serie. Otros modelos, aunque a precios igualmente prohibitivos para una mayoría, si llegaron a ser asequibles para el sueldo de altos empleados y dueños de minas, fábricas y explotaciones agrícolas , por lo que no era extraño ver a ingenieros extranjeros al volante de los primeros turismos de carácter privado de la provincia circulando por las calles de Pueblonuevo del Terrible entre 1915 y 1920. Del mismo modo,   también empezaron  a verse como habituales los primeros autobuses de empresa  llamados viajeras, una de los cuales ha sobrevivido hasta nuestros días gracias a la generosidad de Ildefonso Ramírez.

La viajers de la SMMP, en la portada de la revista "Motor clásico",
la más importante de España en este tipo de aficiones


La  protagonista de la historia industrial de Peñarroya-Pueblonuevo y de la historia de la automoción española es el modelo 2T4,  fabricado en 1928. Fue adquirido por la SMMP para el transporte de sus ingenieros y directores de servicios. Aunque no existen muchos más datos que los aportados por Ildefonso a través de la documentación de vehículo, es una hipótesis más que plausible que la multinacional francesa escogiera este modelo entre otros del mercado (Ford o Mercedes) por su capacidad (16 viajeros incluido el conductor), por la calidad de la marca y  por puro chovinismo. Y es que aunque Hispano Suiza fuera fundada en Barcelona en 1904, la marca de la cigüeña pronto se hizo famosa por la confortabilidad, velocidad y lujo de sus turismos, iniciando pronto su expansión hacia el país galo en 1911 con la creación de su primera filial. En muy pocos años la fábrica francesa superó a la matriz española tanto en producción como en capitalización. Lo anterior unido al hecho de que el gobierno francés embargara todos los bienes de la compañía en Francia en concepto de amortización de los impuestos impagados por los beneficios de la I Guerra Mundial (fabricación de cañones, camiones y motores para aviación) permiten deducir que muy probablemente el autobús viniese directamente de la fábrica de Levallois Perret, cerca de París.

Libro publicitario de la fábrica empresa Hispano Suiza


La singladura activa del vehículo se pierde en las tinieblas de la historia de la localidad minera, aunque es muy posible que fuera utilizado por la SMMP hasta el final de su aventura peñarriblense en base al argumento de que otras equivalentes de los años 20 aparecen retratadas en fotos del Cerco Industrial en la década de 1960. La presencia de estos primitivos medios de transporte en una época tan actual era también una señal inequívoca de que los mejores tiempos de la compañía en la localidad había pasado.

Viajera Citröen de los años 20 delante de los Talleres generales del Cerco Industrial en los años 60


Tras la marcha de la  SMMP,  la reconstrucción del  pasado reciente de la viajera es mucho más prosaico: toda la maquinaria industrial, elementos constructivos de naves industriales,  bienes de equipo, coches y de trenes de la multinacional francesa  fueron vendidos en el mercado de segunda mano o  bien entregadas por cantidades de saldo a la voraz  industria del acero, siendo conservados por los  nuevos propietarios del Cerco  sólo algunos  elementos singulares como la viajera Hispano Suiza  por ser mayor su precio  como objeto de colección que  como chatarra.


Estado inicial de la viajera Hispano Suiza de la SMMP en 1987


Así, en un deficiente estado de conservación, es como el autobús cayó en las sabias  manos de Ildefonso Ramírez  hasta llevarla a sus momentos de mayor gloria.

Hoy el singular vehículo  dispone de  motor operativo,  ITV en vigor, conserva su número de matrícula original y es uno de los ejemplares más importantes de España en su categoría, siendo demandada su presencia en numerosas exposiciones  tanto nacionales como internacionales.

Este noble ejemplo de recuperación de nuestro patrimonio industrial con final feliz merece el reconocimiento de todos y, lejos de generar tristeza por lo que hemos dejado escapar o  no hemos sabido proteger, debe servir para estimular esa  voluntad de puesta en valor y aprovechamiento  del Patrimonio Industrial igualmente único que aún conservamos. Si el coleccionista  Ildefonso Ramírez ha podido hacerlo, nosotros también. Vamos a por ello.

Ildefonso Ramírez montado en uno de los vehículos históricos que ha restaurado
Fuente: Diario Córdoba


Desde esta página queremos agradecer a José Romero las gestiones realizadas para que podamos descubrir  de primera mano este bello pedacito de nuestra historia.

Enlaces relacionados con esta entrada:

https://youtu.be/RWdLGDBevZo

https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2022/01/30/sanador-automoviles-62087185.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Hispano-Suiza

https://www.anguera.com/marcs.php?subd=galeria&pag=hispano

La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

 HAZTE SOCIO

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla

 

 

¡Sigue leyendo esta entrada...!

miércoles, 1 de febrero de 2023

EL CIVV ENCUENTRA Y ADQUIERE UN VALIOSO MAPA DE ALFREDO FORCANO DE 1956

 


Uno de los principales  objetivos del colectivo de La Maquinilla desde siempre ha sido hacer accesible y asequible la historia industrial y ferroviaria de nuestra zona.  La restauración de la caseta guardavía de la Estación de Pueblonuevo del Terrible como centro de interpretación de la vía verde del Guadiato y Los Pedroches y del ferrocarril de vía estrecha (CIVV) va, precisamente, en esa dirección. Allí, a través de fotografías y objetos de la vida cotidiana es posible conocer cómo vivía una familia ferroviaria de principios del siglo XX, por ejemplo. Todo este mensaje se ve reforzado con medios audiovisuales y coloridas infografías. Este esfuerzo didáctico se ha visto premiado con la asistencia masiva de niños y jóvenes de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo, ávidos en conocer su pasado ferroviario.



Siguiendo esta línea metodológica nuestra asociación adquirió la semana pasada un  plano de la red ferroviaria nacional editado por el famoso ilustrador Alfredo Forcano Catalán. Recordamos a nuestros lectores que Alfredo Forcano fue un agente de la Compañía de Ferrocarriles del Norte que publicó la primera edición del “mapa de los ferrocarriles  en construcción y en proyecto de España y Portugal”, algo así como la primera “guía Michelín ferrocarrilera” de la península ibérica. El nivel de detalle de sus trabajos no sólo en el aspecto creativo sino a nivel de organización de empresas ferroviarias (contabilidad, telegrafía,  facturación, etc.) supuso su nombramiento como Jefe de Secretaría y Estadística de la Delegación de Gobierno para el Transporte.

Tras la Guerra Civil continuó editando actualizaciones del primer plano ferroviario, que databa de 1931. De este modo, vieron la luz las ediciones de 1943, 1945, 1948 y el protagonista de noticia. Los planos fueron publicados  por el Instituto Geográfico Catastral para su distribución en las principales estaciones españolas.

Tenemos constancia por fuentes orales que las estaciones de Peñarroya y Belmez tanto de ancho métrico como de ancho ibérico, dado su carácter de nudo  intermodal,  fueron dotadas de estos planos para la consulta por viajeros y demás fauna ambulante que las utilizara. 


Con el cierre masivo de líneas en toda España en los años 70 y 80, proceso  que aún no ha terminado en la actualidad, y con el desarrollo de las nuevas tecnologías estos  mapas fueron quedando en desuso y dejaron de editarse. La mayoría fueron destruidos como objeto sin valor y una minoría cayó en manos de trabajadores jubilados y coleccionistas ferroviarios. Algunos de ellos, muy pocos, pueden adquirirse sólo muy de vez en cuando en el mercado de segunda mano a precios prohibitivos.

La Asociación La Maquinilla, consciente de la relevancia histórica y etnográfica de este tipo de material gráfico para nuestro territorio,  finalmente ha adquirido uno de estos singulares ejemplares en una plataforma digital de antigüedades. El elemento  estará a disposición de los interesados en el CIVV de forma provisional ya que su  ubicación definitiva será la estación de Peñarroya, una vez sea restaurada en parte. Con la compra de esta obra de arte lograremos que la experiencia del visitante sea mucho más inmersiva y auténtica.


Esperamos que quienes visiten el CIVV en el futuro puedan disfrutar de esta obra de arte casi tanto como lo hacemos nosotros.

Una vez más y aprovechando esta ocasión  volvemos a recordadles  la importancia de donar el material histórico encontrado o heredado a las  instituciones filantrópicas que velan por su custodia y conservación. Es la única certeza de  que este tenga alguna oportunidad de sobrevivir  en el tiempo tras nuestro paso fugaz por este amado mundo.

La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

 HAZTE SOCIO

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla

¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 19 de enero de 2023

EL PFEA EN LA VÍA VERDE DEL GUADIATO Y LOS PEDROCHES CELEBRA SUS 10 AÑOS CON NUEVAS AMPLIACIONES

 

 Obras de ampliación de la V.V. del Guadiato y Los Pedroches en el kilómetro de 13 gracias al
al PFEA 2022-23

En el pasado mes de Diciembre Diputación de Córdoba ha puesto en marcha el plan PFEA en la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches. Con este, son ya 10 años de inversiones en esta infraestructura ecoturística que iba para quimera y que gracias a estos fondos se está convirtiendo en una realidad. 

El mismo punto kilométrico en 2011, durante la primera marcha reivindicativa por 
una Vía Verde en el Guadiato. 


No es  momento de aburrir al lector con datos económicos. Sin embargo, la gente debe saber que desde que este plan empezó a aplicarse en  la vía verde del  norte de Córdoba se han invertido más de 2 millones de Euros en contratos, maquinaria y materiales. sin contar con el millón de Euros  que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está gastando en el  tramo de Cámaras Altas. Todo ello  ha permitido y está permitiendo mejorar la economía en el  medio rural  y facilitando que la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches sea una de las rutas mejor acondicionadas de  Andalucía, además de ser  un polo de atracción de nuevas inversiones públicas y privadas  desde el punto de vista turístico, algunos de estos ejemplos son la  transformación de la Estación de Minas del Soldado y diversas casetas guardavía en apartamentos y refugios, la creación de un Centro de Interpretación en Peñarroya-Pueblonuevo o la futura rehabilitación de la Estación de Peñarroya.

Circuito de entrenamiento para bicicletas deportivas construido en la Vía Verde por el PFEA 2022-23
en Peñarroya-Pueblonuevo


En definitiva, podemos también  concluir sin miedo a equivocarnos que la Vía Verde ha sido una de las  más grandes  infraestructuras públicas  construidas por el Estado en la comarca del Guadiato en la última década, lo que no deja de ser un motivo de orgullo para quienes defendemos esta causa. 

Instalación de  vallado de seguridad en un tramo de la vía verde en Belmez, hace una semana


El plan 2022-23 está siendo destinado al mantenimiento de numerosos elementos del camino, entre los que destacamos la tradicional (que no barata) sustitución de listones en el vallado de seguridad, la creación de alcorques, el arreglo de bancos, la instalación de nuevas puertas reguladoras de tráfico y señalización específica, parques infantiles   o la mejora de las casetas guardavía, en Fuente Obejuna, si bien el apartado que más  nos ilusiona es el de   las ampliaciones concretamente: la Vv. del Guadiato y Los Pedroches se está creciendo 1 km. en la zona de Belmez, hasta alcanzar las inmediaciones del  Arroyo del Risquillo y  en otros 400 metros en Fuente Obejuna, hasta alcanzar la N-432. La conexión de las Vías Verdes del Guadiato y Los Pedroches a través de la trinchera que hacía de límite municipal entre Belmez y Villanueva del Duque o la recuperación de 4km. del trazado original en este último municipio están también incluidas en este apartado.

Maquinaria del PFEA 2022-23 actuando en la trinchera próxima al puente ferroviario 
próximo al Arroyo del Risquillo (km. 14)


Ampliación de la V.V. del Guadiato y Los Pedroches en Fuente Obejuna


Arreglo de una obra de paso de agua en la ampliación de la vía verde en  Fuente Obejuna
PFEA 2022-23

                             

Las actuaciones descritas están cosiendo paulatinamente los tramos desconectados y abandonados durante años y permiten pronosticar  que en pocos años Villanueva del Duque Y Fuente Obejuna estarán  unidas por camino acondicionado de más de 50 km.  

Como representantes de la sociedad civil en relación a las vías verdes en el norte de la provincia queremos agradecer públicamente estos últimos 10 años de apoyo económico al proyecto de Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches, a sus técnicos y también a los centenares de trabajadores de nuestra tierra que, de 15 días en 15 días, han contribuido a la creación de este fantástico itinerario ecológico y cultural. La mejor forma que tenemos de devolverles esta implicación es continuar trabajando hasta convertirla en un referente nacional. 

La  Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches tiene  mucho futuro gracias al PFEA 
Alumnado del IES José Alcántara realizando trabajos de mantenimiento en la vía verde

La Asociación La Maquinilla no está subvencionada y depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

 HAZTE SOCIO

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI


Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla

 


¡Sigue leyendo esta entrada...!