Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

LA SMMP Y LA HISTORIA DEL EDIFICIO QUE NUNCA EXISTIÓ

 

Cianotipo del palacete de la SMMP que albergaría las oficinas de la fundición del Cerco y de todas las fundiciones de la compañía en España

A medida que nuestra asociación se ha ido desarrollando, esto es, desde los inicios en los que  todo el mundo nos veía como unos lunáticos hasta  que nos hemos convertido en un colectivo con cierta utilidad para algunos ciudadanos, se ha ido acelerando  el número de hallazgos en lo referente a documentación,  planos y  objetos los cuales  nos han permitido iluminar algunos rincones de una multinacional SMMP y de paso medir   su dimensión  técnica, económica, propagandística y  etnográfica.

Es así como poco a poco vamos reconstruyendo o mejor dicho escribiendo un relato objetivo sobre lo significó para nuestra zona ser un coto privado de esta compañía industrial, minera, colonial y oligopólica francesa.

Por suerte, gracias a que nuestros vecinos empiezan a entender  que La Maquinilla es una entidad con capacidad para conservar, proteger, poner en valor y difundir patrimonio industrial de todo tipo  continúan llegando a nuestra sede donaciones  de esta empresa  que en algunos casos  tienen alguna conexión con el presente  o  en otras  nos hablan de sueños  que  nunca se  materializaron.

En este último aspecto consideramos paradigmático y sin duda excepcional el plano cedido por María Isabel  Barquero, delineante peñarriblense felizmente jubilada en  ENCASUR, relativo al diseño de unas oficinas exclusivas e independientes  para el servicio de fundición de esta sociedad.

Sin fecha que permita datarlo, con la bendición del director de la compañía y  la aprobación del jefe de servicio de la SMMP,  las dimensiones  y el lujo que destila el edificio  permiten  iba a ser  pagado por franceses, que había sido diseñado por franceses y, lógicamente construido  para que trabajaran franceses en él. Bueno, algún español también entraría, pero no cualquiera. En tanto que todo es terreno resbaladizo porque sólo tenemos este trozo de papel azul, entendemos que los objetivos perseguidos con el proyecto eran, por un lado,   ofrecer un espacio a la altura de  la verdadera y más rentable vocación de la compañía como lo era el área metalúrgica y, por una parte,  hacer patente de forma física su  poderío industrial a trabajadores  y   a la  fauna financiera que visitara Pueblonuevo del Terrible  para hacer negocios.

En tanto que no se han encontrado testimonios orales ni documentos  complementarios que permitan acreditar mucho más respecto a esta singular  construcción,  el sentido común nos sugiere que  fue concebido en la oficina de planos del Cerco Industrial  al igual que la mayoría de   inmuebles contemporáneos construidos  en la etapa de mayor esplendor de la SMMP (Almacén Central, Dirección, Papelera y Yutera), es decir, durante los años previos a la I Guerra Mundial y en su desarrollo (1914-1918). Y es que para ejecutar este tipo de obras tan caras y, por qué no decirlo, tan innecesarias desde el punto de vista económico cuando puedes "apañar" a tu legión de ingenieros en unas oficinas más modestas es porque la SNMP en aquel momento en que se propuso la idea plasmada en el  plano ganaba suficiente dinero como para gastarlo, que no invertirlo, en obras fabulosas como esta.

 

Audioguía VERSAILLES - Trianon - Guía Turística | MyWoWo
El palacete  construido por  la SMMP  guarda similitudes arquitectónicas con el Petit Trianon de Veralles

 

Otros detalles como el reloj  y el par de esfinges  bajo el entablamento,   aventuramos que dedicada  al señores Charles Ledoux y Armand  Malye, indican que el emplazamiento previsto no debía   ser el interior del Cerco Industrial sino más bien un  espacio público de la colonia francesa de  Pueblonuevo del Terrible. Se nos ocurren varias opciones: la explanada contigua  al edificio de la Dirección, hoy llena de pisos, la plaza de Santa Bárbara, arrasando evidentemente algún grupo de  viviendas-jardín del perímetro, que para eso eran suyas, o bien el bosque de casuarinas en el que posteriormente se construiría el hospital minero, de la misma propietaria.

En cuanto a la tipología arquitectónica a la que corresponde, el inmueble  es un  palacete neoclásico  inspirado en el Petit Trianon de Versalles. Hay que apuntar en ese sentido que la gran mayoría de   las grandes corporaciones  industriales españolas y  europeas de la época gustaban de  construir sedes más o menos faraónicas  en las zonas nobles de las ciudades en las que desarrollaban su actividad empleando en ellas, además, otros estilos más actuales como el   modernismo o el eclecticismo. No hace falta ser muy listo  para saber que las razones que justificaban estos  iconos currantes eran el  prestigio, la imagen,  la pura ostentación y si no valía ninguna de ellas  pues porque podían permitírselo.

El palacio de la tinta, en Málaga, es un ejemplo  cercano de palacete construido  por FFCC Andaluces, monopolística en el Guadiato hasta 1900   



Espacio cultural Fundacion |Arte y Cultura|Fundacion Mutua Madrileña
Un ejemplo de sede empresarial  lejano: antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas en  Madrid, de estilo ecléctico

Hasta aquí las presuntas causas por las que fue pensado este bonito y lujoso edificio pero, ¿Qué hay de  los motivos por los que finalmente no  fue levantado? Puestos a seguir especulando consideramos que  quedó en el papel  debido a un cambio repentino, evidentemente  a peor,  de las condiciones económicas de la multinacional francesa. Entre los factores que provocaron ese cambio está el fin del lucrativo negocio  de  la Gran Guerra (1918), la implantación de la jornada de 8 horas (1919) que encareció los costes laborales de forma exponencial y, por último, las exigencias nacionalizadoras del gobierno autoritario de Miguel Primo de Rivera (1923) las cuales también condicionaron el desempeño de la misma en España.

A partir de este punto y a pesar de la introducción de testimoniales innovaciones tecnológicas en  algunas industrias del Cerco todo comenzó  a ser olvido,  cierres y prisas por marcharse para la SMMP en Pueblonuevo del Terrible. Tan sólo  la intervención del Gobierno Republicano   y un país  arruinado y sin industria debido a la guerra civil frenaron el cierre de la fundición y la huida de la SMMP mucho antes.   De modo que la ambición napoleónica  de construir un bonito  palacete a mayor gloria de los irreductibles galos se dejaría para un mejor momento que nunca llegaría. Las oficinas de la fundición se mantuvieron  en el monumental  edificio de la Dirección hasta 1961, transformándose el palacete previsto, como en el cuento de La Cenicienta, en una vivienda  calabaza.

El último edificio que albergó las oficinas de la fundición de la SMMP no fue precisamente un palacete

Todo lo expuesto aquí, evidentemente es arqueología-ficción  de un sueño   arquitectónico que tuvo  una de las grandes empresas que un día vio el mundo en un momento puntual de  la historia, un mundo que ya no existe. Sin embargo, el boceto de la sede que nunca fue, con su reloj, con sus blasones,  con su belleza antigua  habla  de la  impotencia de lograr lo que se quiere, pero también de la voluntad de  permanencia de quienes dirigieron esta compañía en aquella época.

El baúl de la  humanidad está repleto de fósiles de empresas, de países y de ciudades  aspirantes a imperios. También  de imperios, países y ciudades  que fueron pero que  dejaron de serlo. Quedan fuera los lugares de los  que nadie sabe nada  porque nunca fueron y son mayoría.  Este cianotipo  de algo que  jamás existió  nos  recuerda que el lugar  que elegimos para vivir o  en el que nacimos por pura casualidad  existe, al menos, en los inútiles libros de  historia. Apreciemos pues este privilegio que no a todos les ha sido concedido.

Una vez más  aprovechamos la noticia sobre esta nueva donación  para  hacerles partícipes de  la importancia de entregar el material histórico encontrado o heredado a las  instituciones filantrópicas que velan por su custodia y conservación. Es la única certeza de  que este tenga alguna oportunidad de saltar a la siguiente generación y  de sobrevivir  en el tiempo tras nuestro paso fugaz por este amado  y a veces no tan amado mundo.

 Noticia ofrecida  por:

 



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER










¡Sigue leyendo esta entrada...!

lunes, 27 de enero de 2025

LA FRANCIA QUE VUELVE A PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

 

Es una historia más o menos aceptada con sus matices que el último trabajador francés abandonó Peñarroya-Pueblonuevo en 1968. Y es que el grupo  de técnicos que trajo la empresa francesa era una comunidad nómada, bien pagada, bien tratada por la compañía y que aceptaba de buen grado por lo general  el traslado a otros cercos ubicados en media Francia,  Europa y parte del extranjero. Tan sólo unos pocos  ingenieros galos tras su jubilación eligieron  quedarse  en su pueblo de acogida para pasar los últimos días de su vida. El cementerio francés da fe de esta circunstancia.

Así, desde los años 70 del pasado siglo, era poco habitual  la visita del personal técnico francés al pueblo en el que se invirtieron  los mejores años de su vida  como también escasos los recuerdos que dejaron. Posteriormente, tras su marcha los propios habitantes de Peñarroya-Pueblonuevo, con algunas loables excepciones,   fueron borrando  más por indiferencia que por odio la huella francesa en las décadas sucesivas. Sólo basta  observar  el estado de conservación actual del Cerco Industrial y del barrio francés como prueba de cargo para  explicarlo.

En los últimos tiempos, la sociedad peñarriblense ha empezado a mirar en ese baúl de su historia, ya casi vacío por el expolio y el olvido. Se ha recuperado el cementerio francés, se están restaurando patrimonio mueble en la localidad como los relojes Paul Garnier y existen  intentos institucionales de recuperación y protección  del Cerco  Industrial.

A esta ofensiva conservacionista  se ha sumado en fechas recientes el desaparecido ingeniero francés Rolando Bretón, muy aficionado la fotografía, que antes de su fallecimiento dio instrucciones a sus descendientes para que donara  a esta localidad  el archivo fotográfico personal que elaboró durante su estancia en Peñarroya-Pueblonuevo. El mencionado archivo  permitió el conocimiento de numerosos procesos industriales de la SMMP, los usos y costumbres del personal técnico y la fraternal relación con  los empleados peñarriblenses. 


 

Fue su hijo Philippe, militar de alto rango hoy jubilado  y que viviera en Peñarroya-Pueblonuevo hasta los 17 años, quien  ya entrado en la ochentena  cumplió la voluntad de su padre al entregar al Ayuntamiento toda aquella interesantísima  información gráfica al Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo en plena pandemia junto a dos cuadros pintados por una importante artista francesa, uno del interior de un chalet francés en el que vivían y otro del cerco humeante. Actualmente dicha colección representa el mejor archivo fotográfico que se conserva hoy sobre el  Cerco Industrial.

Este proceso de donación ha ido desembocando en una relación de amistad  con la archivera de la Asociación La Maquinilla Pauli Dueñas que a su vez ha fructificado en la visita de Philippe  a Peñarroya-Pueblonuevo en varias ocasiones y en la organización de una exposición museográfica de todo  el material donado en 2023.

En la actualidad, Philippe Bretón, cual Astérix,  se siente un francés emigrante al igual que  muchos peñarriblenses,  tiene su corazón en  Peñarroya-Pueblonuevo,  sigue con interés todo lo que acontece en lo que considera su pueblo,  está al día  los trabajos de recuperación que se llevan a cabo en el patrimonio galo de la localidad  y continúa colaborando con la recuperación de la memoria  etnográfica de sus compatriotas.

Cuadro del Cerco industrial donado por la  familia Bretón  al Ayto. de Peñarroya-Pueblonuevo

Como prueba de este compromiso en  fechas recientes ha entregado a La Maquinilla  una peana de hierro forjado  con botijo  diseñada por su padre Roland y  fabricada por los trabajadores de los talleres generales del Cerco. Soporte y botijo serán  expuestos en el museo etnográfico que estamos construyendo en la  Estación de Peñarroya.

Queremos significar que este objeto, como el resto de la colección donada formaba parte del ajuar de la familia Breton, por lo que tiene un valor sentimental incalculable. Es por ello que La Maquinilla  quiere dar las gracias a nuestro ilustre vecino francés Philippe Breton por  este noble gesto que contribuye a un mejor conocimiento del estilo de vida de los  franceses que hace más de un siglo   transformaron el   territorio en el que hoy vivimos.

Donaciones como la presente deben animar a  peñarriblenses y a  belmezanas que absurdamente  guardan  objetos relacionados con la vida cotidiana, el trabajo, los  usos y costumbres trabajadores de la industria del Guadiato  a entregarlos  a instituciones filantrópicas que velan por su conservación y difusión so pena ser puestos a la venta  en  Wallapop o o tirados al punto limpio  más cercano por parte de nuestros posibles herederos en un futuro no tan lejano.


Noticia ofrecida  por:

 



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER

                                                          Titular: Asociación La Maquinilla

 




 








¡Sigue leyendo esta entrada...!

miércoles, 11 de diciembre de 2024

II CAMPANADAS PRENAVIDEÑAS EN EL RELOJ DE LA DIRECCIÓN


 

En La Maquinilla nos esforzamos para que todo lo que se diseña perdure en el tiempo. Sin embargo, no somos ingenuos y sabemos que esa aspiración casi nunca se cumple. Ahí quedan algunos ejemplos de actividades que, tras muchos intentos e incluso varias ediciones han quedado olvidadas o aparcadas sine die  por una baja participación en unos  casos o porque no ha dado los frutos esperados en otros. No nos da vergüenza reconocer que, a veces, no nos salen bien las cosas o, al menos como nos gustaría. Algunos ejemplos de actividades han sido, por ejemplo, el CONECTA240 o las carreras en la Vía Verde de La Maquinilla.

Otras, en cambio, generaron una ilusión en la población y en las instituciones desde el principio y esa ilusión ha  fructificado en  un compromiso renovado para el siguiente año. Entre los eventos con vocación de permanencia se encuentra, lógicamente, el Día del Cerco y las pre-úvas navideñas en el reloj de la antigua  dirección de la SMMP, actual Residencia de Mayores Virgen del Rosario. 

En esta segunda edición y dado el éxito de la primera tanto  el grupo Hispania SL como  La Maquinilla  hemos querido hacer extensiva la invitación a todos los Centros educativos de Peñarroya-Pueblonuevo. incluidos los de educación secundaria, así como todos los colectivos que desarrollan algún tipo de labor en el municipio. 

El objetivo, como siempre, será  compartir tiempo con  nuestros mayores, celebrar la unión que en los últimos tiempos se está creando en torno a la identidad industrial y, sobre todo, dar la bienvenida al nuevo año  junto a esa familia no tan lejana  a la que llamamos amigos y  vecinos. 

Pre-uvas navideñas  en la edición de 2023

 

Si vives en Peñarroya-Pueblonuevo, te gusta trabajar en beneficio de tu pueblo, si estás orgulloso de tus raíces industriales y crees que los mayores necesitan más  inclusión  y apoyo en nuestras sociedades únete a nosotros. Estaremos en la Residencia Virgen del Rosario el próximo 19 de Diciembre a partir de las 10:30 horas. Habrá chocolate con churros, villancicos, sonrisas  y mucho, mucho patrimonio industrial  ¡Felices Fiestas!

Nuestro agradecimiento al  grupo Hispania y al Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo por su colaboración.

Noticia ofrecida  por:

 



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER

                                                          Titular: Asociación La Maquinilla

 




 








¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 4 de abril de 2024

FRANCIA: TAMBIÉN EN EL CEMENTO

 

Sello  en el pavimento de la Estación de Peñarroya y descubierto por uno de nuestros
voluntarios durante una las labores de limpieza

No contamos nada nuevo cuando explicamos que la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) siempre tuvo preferencia  por la utilización  de productos franceses en el casi centenar de años que permaneció en la comarca del Guadiato. Este medio de comunicación ha publicado numerosos reportajes que hablan de la confianza que la multinacional francesa tenía en las manufacturas de su propio país: menaje del hogar, vehículos de transporte de personas, básculas, locomotoras, teléfonos, relojes  y un sinfín de objetos inanimados hoy ponen de manifiesto  una clara actitud de esta compañía por la defensa y, por qué no decirlo, por la ostentación de lo francés. Observamos cómo incluso esta  tendencia era imitada  por las familias   asalariadas de  las  fábricas  y minas que la Empresa tenía  en Peñarroya-Pueblonuevo, lógicamente con limitaciones derivadas de su sueldo. Tener  o comprar caros artículos galos era un símbolo de estatus en la colonia francesa de Peñarroya-Pueblonuevo, un elemento de distinción que fomentaban sin proponérselo los grandes responsables de la empresa y un ejemplo más de cómo la clase trabajadora siempre ha querido aparentar lo que no es  a costa, si hiciera falta, de renunciar a su dignidad y su propio bienestar. 

Todavía hoy, más de 50 años después de que el último francés abandonada suelo peñarriblense, persiste esta absurda conducta aspiracional entre los actuales habitantes de esta localidad cordobesa como residuo de aquella cultura de antaño tan idealizada. 

Sin embargo, lo que jamás podíamos imaginar es que este nacionalismo exacerbado de la SMMP afectaría  a elementos   tan básicos como el cemento (y hormigón) con el que construían  sus edificios. El resultado de las labores de  arqueología industrial  básica  que la Asociación La Maquinilla está llevando a cabo  en la Estación de Peñarroya de vía estrecha paralelamente  a las labores de limpieza apuntan en esta dirección. Voluntarios de nuestro  colectivo descubrieron la semana pasada que el  pavimento de la sala de espera y, por consiguiente, de todo el  complejo ferroviario era también francés, concretamente de la marca  LAFARGE.  La  Wikipedia cuenta que  esta compañía fue fundada en un pueblecito cercano a los Alpes llegando a ser  la primera productora mundial de cementos, hormigones, áridos y yesos, posición que actualmente conserva unida a la suiza Holcim.


Logotipo de la empresa francesa que suministró el cemento con el que se construyó la Estación de Peñarroya
¿Casualidad?


Por el  texto del relieve  que acompaña a la marca   se infiere que esta sociedad  no disponía de fábrica propia en el sur de España en el  año en que empezó a ser construida  la estación de Peñarroya (1891),  sino que había  un agente comercial  llamado Simón Bema  que importaba  el cemento vía  puerto de Sevilla o por tren  para distribuirlo  bajo licencia quién sabe si en toda Andalucía o en el sur de España. 

Si bien se reconoce que   no  era grande  el número  de marcas y  fabricantes  de cemento en un  país tan atrasado como lo era la España de aquellos tiempos y que por tanto no es descartable   que Lafarge ejerciese una posición  de monopolio, las certezas a las que hemos aludido  al inicio del reportaje nos  invitan a pensar que la elección del  mortero francés por parte de la SMMP  no fue casual.

Bien sea por gusto por lo propio o por desprecio por lo ajeno, tanto da, esta  circunstancia nos lleva a plantear la hipótesis  de que probablemente  todas las estaciones, apartaderos y casetas, al menos de la línea Peñarroya-Fuente del Arco estuvieran hechas con productos Lafarge y, por consiguiente, todos los edificios erigidos en el Cerco Industrial hasta  1895.
Chovinistas hasta en el cemento. Así era la SMMP
Estación de Peñarroya. Foto Ángel Perry



Desde aquí, animamos a aquellos que   nos leen, a los que poseen o   visitan  las infraestructuras de esta antigua línea ferroviaria  o el Cerco con afán curioso o investigador a encontrar sellos como el protagonista de la  entrada de hoy  que refrenden estas esbozadas conclusiones con otros hallazgos similares. Cuando el  trabajo de  estudio  sobrepasa el ámbito de nuestras funciones como asociación y el tiempo que podemos dedicarle, el compartir descubrimientos con los arqueólogos  aficionados del espacio urbano y rural que somos todos podría dar respuesta al enigma y/o plantear  preguntas que den lugar a nuevos descubrimientos. 

En cualquier caso, aquí dejamos constancia, una vez más, de la apasionante historia humana, empresarial y técnica que nos ofrece  el patrimonio industrial del Valle del Guadiato, algo  que nos empuja  con más fuerza todavía a recuperarlo como espacio útil para la ciudadanía.

El cemento que empleamos en la restauración de la Estación de Peñarroya ya no es Lafarge, como antaño
Quizá sea porque los   restauradores ya no son franceses





Noticia ofrecida  por:



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                                            637544156

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER










 

 
¡Sigue leyendo esta entrada...!

viernes, 9 de febrero de 2024

LA MAQUINILLA RECUPERA 130 PLANOS HISTÓRICOS DEL CERCO INDUSTRIAL DE PEÑARROYA

 

Cartela de la SMMP incluida en la remesa de planos recuperados por La Maquinilla


El pasado 17 de Enero la Asociación La Maquinilla recuperó 130 planos del Cerco Industrial de Peñarroya. Los ejemplares fueron adquiridos a un coleccionista anónimo de Puertollano, cuyo nombre no ha trascendido por expreso deseo suyo. Los mismos se encuentran en  un aceptable estado de conservación y están fechados entre entre los años 1912 y 1957. 

Significamos que el 100% de ellos  son originales ya  que han sido elaborados sobre papel cebolla,  conservando las trazos y  las anotaciones de los ingenieros y delineantes tanto a pluma como a lápiz. Este hecho  y no otro es, precisamente lo que les confiere un valor histórico y patrimonial incalculable. La mayoría de dibujos que existen hoy sobre  industrias de Peñarroya-Pueblonuevo, si los hubiere, que lo dudamos,  son cianotipos, es decir  copias en azul de Prusia  de originales en papel cebolla tales como los protagonistas de esta noticia.

Los diseños  hacen referencia a maquinaria, elementos, construcciones y reformas  que la multinacional francesa  realizó en la fundición de plomo, en la central eléctrica y en la sección  de productos químicos del Cerco Industrial de Peñarroya lo que arroja luz sobre los desconocidos procesos  que se llevaban a cabo en el interior de ellas. Los mencionados diseños se encontraban en la oficina del planos de los Talleres Generales del Cerco; sin embargo, por razones que sólo el destino conoce acabaron en la localidad hermana de Puertollano. Lógicamente, podríamos establecer conjeturas sobre la singladura de este tesoro hasta que lo hemos  encontrado, pero no lo vamos a exponer en este medio de comunicación  por respeto a la persona donante. 

Detalle  de un plano de maquinaria de la central eléctrica del Cerco Industrial 
 que forma parte de la colección. Año 1957


Los planos en cuestión actualmente  se encuentran en fase de estudio y conservación por parte de la archivera de la asociación, Pauli Dueñas, y no se descarta la organización de una exposición monográfica junto al Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo en el futuro para difundir entre  la ciudadanía semejante  hallazgo. En cualquier caso estos serán digitalizados por los excelentes profesionales de la litoteca de sondeos de Peñarroya-Pueblonuevo  (IGME) para que, posteriormente, puedan ser consultados por investigadores tanto en los archivos digitales del propio  IGME como en la web del Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches (CIVV) de forma libre y gratuita,  siempre fieles a nuestra filosofía de difusión de la cultura de la  comarca. 

Pero el lote de documentación ha dado para mucho más: contiene  información médica para los mineros de la empresa, diversa cartelería de la SMMP así como manuales de finales del siglo XIX  editados  en francés por la propia compañía en los  que se explican los procesos químicos, físicos y metalúrgicos que permitían obtener metales  en las diversas industrias que tenían repartidas por todo el mundo.

Todo el material será custodiado en la biblioteca que la Asociación La Maquinilla va a construir en la Estación de Peñarroya con la colaboración de Diputación de Córdoba.

Plano de consejos médicos en caso de accidente minero de 
origen respiratorio que forma parte de esta colección excepcional


Queremos agradecer a un coleccionista anónimo de Puertollano el haber guardado con celo durante tantos años  una documentación  que significa tanto para la historia de Peñarroya-Pueblonuevo. Este material, sin duda, está considerado uno de los grandes descubrimientos  de las últimas décadas en esta localidad. Del mismo modo  agradece al Instituto Geológico y Minero de España su impagable ayuda con este iniciativa de difusión  patrimonial. He aquí un ejemplo más de que la cooperación y no la competición es  lo que hace grande a nuestra tierra y no al revés.

Una vez más y aprovechando esta información recordamos a nuestros vecinos y no tan vecinos la importancia de donar o vender objetos y elementos históricos a instituciones filantrópicas como La Maquinilla para garantizar su supervivencia.


Uno de los manuales de química  editados por la SMMP  en 1883 para la formación de sus empleados
Desde hoy forma parte de la biblioteca de La Maquinilla



Noticia ofrecida  por:



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                                            637544156

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN   ES1831870586674721079814         





 



¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 11 de enero de 2024

CUANDO DONAR ES UN ACTO REVOLUCIONARIO


Vivimos en una época en la que todo se guarda o se enseña para presumir entre amigos o en redes sociales, o bien se monetiza a través del sinfín de plataformas electrónicas que nos permiten sacarnos unos euros con todo lo que nos sobra  en casa. Todo se compra y todo se vende, también en cuestiones de patrimonio y, de no venderse, se muestra con la poca edificante actitud del "tú no lo tienes y yo si".
Es en esos tiempos en los que donar, es decir, entregar gratis algo que uno tiene por herencia, por casualidad, porque lo compró en su momento o , simplemente porque lo encontró sin haberlo buscado se convierte en un acto revolucionario y en quien lo hace, en un buen ciudadano. 


En la Asociación La Maquinilla hemos constatado cómo empiezan a ser más frecuentes este tipo de actos de generosidad entre nuestros vecinos  Así, desde que comenzamos nuestra campaña comarcal de captación de patrimonio industrial constatamos la  recepción de faroles ferroviarios,  botones ferroviarios, libros, cajas para el transporte, placas identificativas y planos. Sin embargo, el hecho de que sean cada vez más frecuentes no significa que sean mayoritarios. Antes al contrario. De hecho, por cada elemento cedido  contabilizamos tres que han sido comprados con recursos propios del colectivo,  de ahí que cuando una persona dona le hagamos un reconocimiento  público.


Los hermanos Peugeot empezaron fabricando molinillos, saleros, salpimenteros y paraguas;
 los coches vinieron bastante más tarde



El último ejemplo de civismo patrimonial del que nos hacemos eco es el de Julio Pulgarín, amigo de la infancia, socio de La Maquinilla  y buscador de aventuras en el  Cerco junto muchos de su generación, que  ha donado un molinillo de café francés de la Sociedad Minera y Metalúrgica  de Peñarroya.   Para que la gente aficionada a la historia local pueda entender mejor el valor de este objeto  aclaramos que hace más de 120 años, fecha en la que está datado el citado molinillo, nuestro municipio era un oasis  de modernidad en aspectos industriales, urbanos y culturales, pero  también un erial en muchos otros aspectos (aislamiento, lejanía de las grandes capitales españolas y europeas), de  modo que la única forma de seducir   al personal técnico francés para que  abandonara las comodidades de sus  casas en su país para  trabajar en Pueblonuevo  del Terrible era imitando en lo posible posible sus condiciones de vida en la poderosa Francia.

La SMMP ofrecía  a los trabajadores técnicos franceses  las mayores comodidades de la época
para atraerlos a Pueblonuevo del Terrible  y para que desearan quedarse
Vivienda tipo chalet  en el  barrio francés. Hacia 1950 



Este es el motivo por el que la multinacional  del plomo proporcionaba a estos trabajadores altísimos sueldos, probablemente los mejores de cuantos se pagaban en las empresas del ramo en la época, y  excelentes viviendas que emulaban su arquitectura y dotadas  con todo lo necesario  para vivir confortablemente. Este equipamiento lógicamente incluía el ajuar. Está constatado por historiadores locales que  el almacén central, actual complejo Pierre Rousseau, no sólo era un lugar en el que la SMMP guardaba material necesario para el funcionamiento de sus industrias y minas, sino que era el depósito en el que   custodiaba  el menaje que se les facilitaba a las familias francesas recién llegadas, desde un simple cubierto, un cepillo para barrer  o el molinillo protagonista de esta entrada. 

El hijo menor del ingeniero de la SMMP  Roland Breton desayunando con menaje proporcionado
por la empresa  en su chalet francés, hoy desaparecido
 Archivo personal de Philippe Breton



Tras la marcha de la compañía francesa la heredera ENCASUR   imitó  muchos de los viejos  privilegios de la multinacional  a los  los nuevos peritos e ingenieros de origen  español que acudían al municipio desde muy lejos. Los chalets franceses, los que no fueron enajenados por la SMMP tras la guerra civil o por la propia ENCASUR, podían ser ocupados a cuenta de la compañía, teniendo cada uno de ellos personal de mantenimiento para el jardín exterior  y un  chófer para transporte escolar. No obstante,  el derecho a equipamiento de los chalets fue suprimido, si bien estos trabajadores usaron  el mobiliario preexistente hasta el final de su vida útil, incluido los antiguos enseres franceses que quedaron en las viviendas.

Es así, de generación en generación de ingenieros y/o asimilados  (no todos lo eran)  como han llegado a nuestros días  piezas con valor  etnográfico como este molinillo de café. En cuanto al cómo llegó a las manos de nuestro   coleccionista  tampoco importa demasiado. Lo verdaderamente relevante  es que  ha tenido la gentileza de donarlo a una institución filantrópica como La  Maquinilla. 

El molinillo será expuesto en la reconstrucción etnográfica que la Asociación La Maquinilla´
va a realizar en la vivienda del Jefe de la Estación de Peñarroya de vía estrecha

A modo de curiosidad, añadimos que el molinillo fue fabricado como no podía ser de otra manera en Francia por los hermanos Peugeot, empresa que actualmente  conocemos  por sus  vehículos a motor  pero que empezó  haciendo menaje de cocina y fabricando  soluciones técnicas para la vida cotidiana tales como paraguas o bicicletas. Al igual que en el siglo XIX Peugeot continúa hoy  fabricando este tipo de productos a los que da un aire vintage y a precios de pequeño gran lujo.

El destino del molinillo será la  Estación de Peñarroya, concretamente  el edificio de viajeros, el cual será recuperado como archivo  fotográfico Ángel Perry y como museo etnográfico gracias a  la financiación del Grupo de Desarrollo del Valle del Guadiato.

Nuestro colectivo quiere agradecer públicamente este noble gesto  a Julio Pulgarín al tiempo que celebra que cada día sea mayor el número de ciudadanos que confían en nosotros para preservar  y exponer objetos que son fundamentales para entender la vida  de los trabajadores de nuestras industrias. 

No nos cansaremos de recordarte que tu casa no es el mejor sitio para conservar  los objetos de tu abuelo o tu bisabuelo, o los que un buen día "encontraste" (vamos a dejarlo ahí) en el Cerco o los  compraste en Wallapop. La mejor garantía de conservación es la donación a entidades que puedan protegerlos, restaurarlos, contextualizarlos, investigarlos, exponerlos con seguridad junto a otros  relacionados y, lo que es más importante, la única oportunidad de que puedan dar el salto  a las siguientes generaciones. No te quepa duda de que los juguetes y fetiches con los que  hoy disfrutas en tu vivienda serán  los futuros trastos viejos para  tus nietos y sobrinos cuando te hayas marchado. Únete a la revolución patrimonial. Dona (o vende) a La Maquinilla.

 Información relacionada con esta entrada:



Noticia ofrecida  por:



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                                            637544156

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN   ES1831870586674721079814         





 






 

¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 28 de diciembre de 2023

NOCHEVIEJA ESCOLAR EN IMÁGENES

 































Nuestro agradecimiento a :

Grupo Hispania.
Asociación Cordobesa de Patrimonio Industrial
Asociación andaluza de Patrimonio Industrial y la obra pública Fabricando el Sur
Asociación Desde la Cima.
Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo
Colegio Eladio León
Colegio Alfredo Gil
Colegio Aurelio Sánchez
Colegio Presentación de María
Colegio San José de Calasanz
Fundación PRODE
Fundación Futuro Singular.
Coro Rociero Centro de la Mujer de Peñarroya-Pueblonuevo.


Actividad financiada por el  Área de cohesión social, consumo y participación ciudadana de:
          


La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento.  Si compartes nuestros objetivos y te gusta lo que hacemos quizás puedas ayudarnos. Sabes que con  muy poco hacemos mucho.

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

Titular: Asociación La Maquinilla

                                                   IBAN     ES1831870586674721079814                     

                                                   Concepto: ayuda proyectos La Maquinilla

¡Sigue leyendo esta entrada...!