Mostrando entradas con la etiqueta E-FAITH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E-FAITH. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Europa premia el proyecto de rehabilitación de nuestra chimenea


El tiempo pasa tan rápido, los medios de comunicación actuales establecen un ritmo de actualidad tan agobiante y  andamos siempre tan cortos de memoria, que a menudo se nos olvida lo que es importante sobre todo aquello que nos rodea o todo aquello que os hemos contado.
Quizá no lo recuerden, pero una de las principales de metas del proyecto de restauración de la chimenea de la fábrica de papel era lograr la Etiqueta Industriana. Este distintivo que sólo puede  ser otorgado por la Federación Europea de Asociaciones de Patrimonio Industrial (E FAITH),  se concede a aquellos municipios o grupos de ciudadanos europeos que han puesto en marcha proyectos originales de rehabilitación del Patrimonio Industrial local o que han manifestado especial audacia u originalidad en la recuperación de Patrimonio de este tipo.
Pues bien, la semana pasada,  el Presidente de la E FATH, Adriaan Linters, comunicó a miembros de nuestro Asociación  la decisión unánime de este organismo que agrupa a más de 200 entidades de todo el continente, de conceder a Peñarroya-Pueblonuevo este prestigioso galardón, del que sólo disfrutan en España algunas ciudades entre las que se encuentra  Málaga, Teruel, O Grove, Sotomayor o Pontevedra.
Esta noticia se traducirá en la  inclusión  de Peñarroya-Pueblonuevo en la mayor  red virtual de espacios relacionados con el Patrimonio Industrial  de Europa, lo que favorecerá la difusión y el conocimiento  del Patrimonio de  esta ciudad referido a  esta temática entre investigadores y aficionados de todo el continente
El premio en cuestión será entregado a nuestro colectivo y a nuestras autoridades el próximo 28 de Septiembre por el Presidente de la E FAITH con motivo del inicio de las obras de rehabilitación de la chimenea de la fábrica de papel. La hora  del evento está  aún por determinar. De todo ello daremos información en nuestro blog, así como en nuestros perfiles de  redes sociales.
Una vez más, y ya van unas cuantas,  volvemos a demostrar y a demostrarnos a nosotros mismos que cuando  ciudadanos, sociedad civil y autoridades caminan unidos por un objetivo común  se consigue mucho en cualquier ámbito.
Primero ocurrió con las Vías Verdes en el Valle del Guadiato, un proyecto iniciado por   la gente corriente al que posteriormente se sumaron los Ayuntamientos, un proyecto   que hoy  deja de crecer.  Ahora  le toca el turno a  nuestro Patrimonio Industrial, expresado  a través de una simple chimenea de ladrillo, un patrimonio que ya ha sido protegido  por la ley y desde hace unos días, reconocido por  instituciones europeas. 
A estas alturas de la historia todos, salvo los indiferentes y los estúpidos, saben que las  cosas  no son regaladas, sin haberlas  merecido antes. Es por ello que nuestro colectivo da las gracias a toda esa mayoría silenciosa de personas, entidades y empresas que han  confiado en  la idea de recuperar uno de los últimos iconos de la comarca y, sobre todo, por dar la vuelta  ese tópico  secular que nos dice que no somos capaces de  construir un municipio y  sociedad mejor.   
No importa el pasado y  lo que no hicimos o supimos hacer con nuestro Patrimonio. Importa lo que hacemos hoy y cómo lo hacemos. Juntos, llegamos un poco más lejos y somos un poco más fuertes.
 ¡Enhorabuena a todos!
  
Adriaan Linters, Presidente de la E FAITH, visitará Peñarroya
Pueblonuevo dentro de unas semanas para conceder oficialmente 
la Etiqueta Industriana

¡Sigue leyendo esta entrada...!

domingo, 6 de mayo de 2018

Homenaje a nuestros donantes en el Día Europeo de las Chimeneas

Autor; Chale mas S.L.


Han transcurrido 3 meses desde que iniciamos la campaña de crowdfunding por la restauración de la chimenea de la fábrica de papel   y  ya sobrepasa los trescientos el número de ciudadanos de Peñarroya-Pueblonuevo, de la comarca, España y Europa  y en más de medio centenar las empresas las que han apoyado esta iniciativa. Aunque en los últimos días ha descendido algo el número de donaciones, cosa que es natural, la gente continúa colaborando para conseguir un objetivo que  a principios de año parecía una quimera pero que hoy se  atisba en el horizonte. A falta de 2 meses para el fin de la campaña, se han recogido 12.500 Euros.

Estamos muy orgullosos de la enorme lección de participación ciudadana que ha dado Peñarroya-Pueblonuevo, pero, sobre todo,   estamos muy agradecidos tanto a empresarios como a ciudadanos comunes, entidades e instituciones  por haber sabido entender el enorme problema de conservación que tienen nuestras chimeneas y haber sabido actuar a tiempo, al menos en el único caso sobre el que se puede actuar.

Por ello, queremos aprovechar  el mes Europeo de las chimeneas que con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 propone  E-FAITH (Federación Europea de Asociaciones de Patrimonio Industrial)   para devolveros una mínima parte del esfuerzo que habéis realizado organizando un  banquete en vuestro honor junto a la chimenea que vamos a restaurar e iluminar con la ayuda de todos.

Será un acto sencillo, informal, sin grandes alharacas en el que el único objetivo será convivir junto a uno de  nuestros monumentos más importantes que en muy pocos meses lucirá como el primer día de su construcción en 1917. También  una oportunidad para compartir ideas, opiniones o sugerencias  sobre el Patrimonio Industrial local entre amigos de las chimeneas, que es, en definitiva, lo que ya  somos.

A quienes no están familiarizados con el mundo del Patrimonio Industrial y perciban este evento como friki, estúpido o falto de sentido, debo informarles que en los países de la Europa Industrializada (se supone que nuestro país pertenece a ella aunque tendamos a autoexcluirnos) es muy común que las asociaciones patrimoniales organicen este tipo de actividades en honor a sus fábricas o construcciones  de carácter industrial.


Inauguración del mes europeo de las chimeneas en la localidad de Roubaix
hace unos días (foto Le non Lieu)


Por ello, si eres amigo de las chimeneas  te esperamos el 9 de Mayo a partir de las 15 horas en la chimenea de la Papelera para compartir  más que unos refrescos, unas cervezas,  un trozo de empanada, tortilla y salmorejo nuestra pasión por un Patrimonio diferente, singular  y único como es el de Peñarroya-Pueblonuevo.

Para  clausurar del acto contaremos con la intervención del guitarrista local Juan Jesús Fernández que tocará para todos nosotros el himno de la Unión Europea.

¡A-cércate!  El miércoles di a tus  familiares y amigos que no comes en casa, que comes  en la chimenea de la fábrica de papel de Peñarroya-Pueblonuevo.

Confirmar asistencia en el 637544156 o en asolamaquinilla@gmail.com

Logotipo de la Federación Europea de Asociaciones de Patrimonio Industrial

¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 30 de mayo de 2013

Congreso Europeo sobre Chimeneas (y III): Roubaix y Peñarroya. Dos modelos opuestos de conservación de chimeneas

El domingo, 19 de Mayo, fue dedicado a realizar un tour por las chimeneas industriales más importantes de Roubaix y la ciudad vecina de Tourcoing, si bien, realmente ambas poblaciones podrían considerarse una. Están tan juntas que al visitante le resulta imposible reconocer con exactitud si la calle en que se encuentra pertenece a una  u otra. La misma situación ocurre con Lille (200.000 habitantes), hacia el sur de Roubaix. Esta ciudad es el centro de la cuarta conurbación de Francia, formada por decenas de municipios unidos cuya área meropolitana supera el millón y medio de residentes.

Roubaix, desde finales mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial fue una de las capitales mundiales del tejido. De hecho se la llamó la ciudad de las 1.000 chimeneas, si bien, tal aseveración no es del todo cierta. Los miembros de la Asociación Le Non Lieu, que han investigado a fondo el asunto, han podido contabilizar hasta 400 chimeneas en el momento de máximo esplendor del municipio y aledaños.


Hoy en día, Roubaix ha perdido el peso económico de antaño a pesar de sus 100.00 habitantes. Apenas quedan un par de fábricas de tejidos en la actualidad de las más de cien que existieron y tan solo 37 chimeneas  permanecen en pie, la mayoría  en buen estado de conservación y lo que es más importante, están protegidas por el municipio y por las autoridades del  Departamento del Norte. Allí las chimeneas son tan sagradas como una catedral para la población local,  los edificios industriales no se destruyen, sino que se reciclan para otros usos, privados o públicos. En este sentido, la Asociación Le Non Lieu, co-organizadora junto a E-Faith del Congreso Europeo, tiene como sede la central eléctrica anexa a una antigua fábrica de tejidos, la cual está siendo rehabilitada por artistas y miembros de dicha asociación con resultados espectaculares.

En el Guadiato, en cambio, la situación es, prácticamente la opuesta. Tan solo cuatro chimeneas tienen protección oficial. Están ubicadas todas ellas en el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo: las dos chimeneas gemelas de los Hornos de Cock, la equivalente de la antigua Central Térmica, y la chimenea de la Fundición de plomo,  edificio incluido. A diferencia de nuestros vecinos franceses, cuya  apertura de un expediente de custodia ha servido para restaurarlas y ponerlas en valor, incluso como soporte de antenas de teléfono, las chimeneas de Peñarroya-Pueblonuevo parecen un objeto inútil y molesto en el horizonte.

A expensas de los vientos, lluvias y nieves del invierno,  viven una situación más parecida a la de un  jarrón chino que a otra cosa, es decir, se desconoce su valor aunque se le supone, al tiempo que tampoco  se sabe muy bien qué hacer con ellas ni qué uso darles a nivel urbanístico, estético, histórico  o social. La política conservación de las chimeneas del Cerco llevada a cabo por los sucesivos gobiernos municipales durante  los últimos años ha consistido en "Intentar que nadie las tire para que  se caigan solas"  mediante una protección meramente documental y desprovista de cualquier actuación restauradora de las mismas. Esta política se ha convertido hoy en un programa de demolición encubierto y a largo plazo de las mismas cuyos efectos han sido devastadores: algunas chimeneas han perdido parte de su corona, otras tienen el fuste rajado por la mitad y la mayoría de ellas padecen problemas estructurales en su base.

Actualmente,  es imposible diferenciar en Peñarroya-Pueblonuevo  una chimenea que está protegida y/o catalogada y de una que no lo está, desde el punto de vista de la  conservación. Esto se debe a que las autoridades de la localidad  todavía  no han  entendido  que  proteger una chimenea o conjunto de chimeneas es mucho más que redactar un dossier con fotografía sobre su historia y ubicación para  guardarlo en un cajón. Las chimeneas del Cerco, al igual que  el Almacén Central, la Nave Yutera o la antigua sede de la SMMP, merecen un respeto y este respeto se traduce en invertir menos tinta y más dinero para que no se derrumben.

Peñarroya-Pueblonuevo. Chimenea de la Fundición de Plomo.
Se está partiendo por la mitad. Eso si, menos mal que está protegida
Peñarroya-Pueblonuevo. Chimenea de la fábrica de zinc. Primera candidata a
desaparecer en el próximo lustro. No está protegida.
Las buenas intenciones por escrito y las catalogaciones terminan por ser ejercicios de hipocresía si no vienen acompañadas de unas  medidas rehabilitación adecuadas.

Por ello, más allá de la envidia, el  esimismamiento y el llanto por lo perdido, esta localidad debe tomar lo bueno del  modelo patrimonial de Roubaix y empezar a trabajar para mejorar su propia realidad, que no es otra que reconocer que hay un problema de mantenimiento de sus antiguas, que no viejas chimeneas industriales de ladrillo, encontrar soluciones más efectivas que efectistas de protección e invertir recursos económicos en la recuperación de unas construcciones que son depositarias de su esencia como pueblo.

Un municipio puede perderlo todo, excepto su identidad.
  
Base de la chimenea de Desplatación.
Busquemos otro futuro para nuestras chimeneas
¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 23 de mayo de 2013

Congreso Europeo sobre Chimeneas (II)



Ya en la sesión de tarde,la primera intervención corrió a cargo de Nabil El Haggar, presidente de la Asociación Les Gens d´Hellemmes ubicada en Fives-Cail, ciudad que desde el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX estuvo muy conocida por la fabricación de locomotoras (algunas de ellas rodaron por la vía estrecha del Guadiato), vagones y una patente de puente rápido que revolucionó la construcción de trazados ferroviarios por todo el mundo. Incluso, gran parte de las piezas que se instalaron en la Torre de Eiffel fueron diseñadas en este lugar.

El representante de este colectivo habló de la gestión del Patrimonio Industrial en general y de las chimeneas en particular que realizan los gobiernos municipales, una gestión más basada en las buenas intenciones que en los compromisos reales. Pusieron como ejemplo el caso de la única chimenea que permanece en pie en la población como testigo de aquel desarrollo industrial en la antigua fábrica FCB, la cual se encuentra actualmente en un limbo jurídico muy parecido al que ocurre con las chimeneas del Cerco Industrial de Peñarroya, es decir, oficiosamente y ante la prensa se encuentra protegida por el Ayuntamiento, pero en realidad no existe ningún tipo de garantía oficial para su conservación. Por otra parte tampoco se ha hablado de planes de restauración ni mantenimiento de la misma, un hecho con el que nos sentimos identificamos absolutamente. En definitiva, esta charla supuso más un desahogo o una terapia de grupo en la que se habla de problemas comunes, que una conferencia al uso.


La siguiente aportación corrió a cargo de Bernard Lambert, afamado arquitecto belga que se ha especializado en la restauración de Patrimonio Industrial Europeo. Su exposición puso en relieve uno de sus últimos y más complejos trabajos de recuperación: la Chimenea Monnoyer de la Central Eléctrica de Zolder. Ésta tiene la peculiaridad de estar construida en hormigón, condición que añadió dificultad para su conservación. En su disertación técnica los asistentes pudieron comprobar cuán difícil y costosa puede llegar a ser el mantenimiento de una chimenea centenaria, no solo por el deterioro debido al paso del tiempo sino por la adaptación a las normas de construcción y de seguridad actuales.



En un congreso se chimeneas no podía faltar el perfil humano. Detrás de estas moles de ladrillo, hormigón o metal están las personas que las construyeron. Flor Huls y Mathieu Toppets son hoy dos ancianos de Limburg que pertenecen una de las sagas de constructores de chimeneas de mayor raigambre de Bélgica. En su charla presentaron numerosas fotografías de este peligroso oficio que se transmitía de padres a hijos, al igual que ocurría en otros trabajos de aquella época. En este sentido añadieron que las chimeneas, al igual que los cuadros, las esculturas o los edificios llevan una firma constructiva diferenciadora en forma de adornos en la corona, en el fuste y en la base que servía para distinguir unas escuelas constructivas de otras. Durante la fiebre industrial europea de finales del siglo XIX y principios del XX  los constructores de chimeneas competían en ornamentos para obtener un mayor número de contratos.

Al final de la tarde llegó nuestro turno, la presentación de nuestro Día del Cerco. Estábamos impacientes por contar nuestra propuesta y enseñar el valioso Patrimonio Industrial del Guadiato. Para nuestra sorpresa en la sala se encontraban numerosos ex trabajadores de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya en Francia. Empujados más por la nostalgia que por la curiosidad, todos ellos estaban allí para conocer algo más sobre el nombre español que misteriosamente les había acompañado durante tantos años. Muchos de ellos forma parte de la Asociación Le Non Lieu, organizadora, junto a E-Faith del evento. Éstos últimos se encargaron de transmitir entre los suyos nuestra llegada.

Verdaderamente nos daba un poco de envidia sana pensar que los antiguos trabajadores del "Cerco Industrial de Lille" luchaban por la conservación del Patrimonio Industrial en el que desarrollaron su actividad profesional, una dedicación que echamos de menos en los trabajadores de nuestra minas, por ejemplo.  Nadie defiende mejor aquello que es de uno que uno mismo. Claro, que para ello es necesario  que se cumpla la premisa de que dichas personas consideren que su lugar de trabajo  les pertenece. Pero este es otro debate... El apunte queda ahí, abierto, para que todos reflexionemos un poco sobre esta cuestión.

Nuestra intervención, adaptada magistralmente a prezi por David Mesa, estuvo dividida en cuatro partes:
  • La historia de Peñarroya-Pueblonuevo alrededor de las chimeneas con apuntes del pasado de la SMMP.
  • Situación actual del patrimonio industrial de Peñarroya-Pueblonuevo.
  • El Día del Cerco como evento destinado a cambiar la percepción que los ciudadanos y los gobernantes de la localidad tienen de este cojunto de edificios históricos y de las chimeneas en particular.
  • Vídeo resumen e informativo.
El momento más emotivo se vivió al realizar la comparativa entre el antes y el después del complejo industrial y sus edificios. Un "ohhh" profundo retumbó en toda la sala seguido de un silencio de funeral. El hechizo creado con fotos históricas de la primera parte de la charla había quedado roto.

Al final de la intervención, el turno de preguntas fue larguísimo. Los ex trabajadores y conferenciantes, algo sorprendidos por el tamaño del Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo y la situación de abandono en la que se encuentra estaban sedientos de conocimiento. Pienso que muchos de ellos se hubieran venido con nosotros al día siguiente para contemplarlo. Es más, es seguro que alguno de ellos lo hará en el futuro. De hecho, uno de los asistentes nos confirmó que visitó Peñarroya-Pueblonuevo hace años para ver el lugar donde trabajó su padre como ingeniero 70 años atrás.

El colofón a la ronda de ponencias lo puso la profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, Gracia López,  presentando una tesis inédita sobre las chimeneas, la única  que existe a nivel nacional, concretamente la dedicada al Sureste español y al Levante.

La clausura de la jornada corrió a cargo de Addrian Linters, Secretario de E-Faith, comentando en perfecto inglés los enormes desafíos que tienen por delante los colectivos, grandes y pequeños, que se dedican a la conservación de las chimeneas. Quiso poner especial énfasis al aspecto educativo y la concienciación ciudadana como los verdaderos cimientos sobre los que poder sostener todas las chimeneas europeas.

Los acto del sábado terminó con un concierto de música jazz muy edificante.



¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Creen en el efecto mariposa?

Foto Silvia Carrasco
De acuerdo con la teoría del caos, a veces, los seres humanos realizamos leves cambios es la realidad cuyas consecuencias acaban amplificándose a corto o a medio plazo hasta provocar, incluso, revoluciones. Es lo que los expertos, o pseudoexpertos coinciden en llamar El Efecto Mariposa. Sobre este principio, el cual, más que principio es una mera teoría, se ha escrito mucha bibliografía que casi nadie lee, principalmente por falta de tiempo, pero sobre todo por falta de ganas. Tanto nos resbala el asunto que, en el caso de que alguno de nosotros se haya planteado alguna vez la susodicha teoría, habrá acudido al cine (Efecto Mariposa, Fernando Colomo, 1995) o, en el común de los casos, a la (nuestra) realidad misma, por aquello de que esta más a mano. Ya saben, en caso de duda, escogemos siempre la opción más cómoda.

Pues bien, en el día a día de la Asociación La Maquinilla ha tenido lugar una noticia que nos ha hecho confirmar esta hipótesis inspirada en un proverbio chino. El caso lo tenemos en el Día del Cerco. Diseñado por nuestro colectivo dentro de un marco local o comarcal, los propósitos para los que fue creado fueron cambiar la percepción que sobre la ruinas del Cerco Industrial de Peñarroya tiene la población local, reivindicar la conservación de estos espacios y, con el paso del tiempo, crear una tradición de utilidad social y turística alrededor del Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo.

Hasta ahí, todo sería, digamos, normal. Sería la típica historia de un evento cualquiera en una localidad cualquiera, organizada por una asociación cualquiera, en una fecha cualquiera. si no fuera porque, gracias a internet y su poderoso efecto multiplicador, esta simple y fugaz iniciativa podría adquirir carácter europeo.

No es una errata. Hemos dicho bien: EU-RO-PE-O.

Hace varias semanas publicamos la noticia de que 2015 será el Año Europeo del Patrimonio Industrial. Anticipándose a la fecha, las asociaciones e instituciones dedicadas a la protección de este tipo de bienes culturales están organizando reuniones y congresos para discernir qué actividades podrían ser llevadas a cabo a nivel continental con el objetivo de conmemorar tal efeméride. Entre estos colectivos, E-FAITH (Federación Europea de Asociaciones de Patrimonio Industrial y Tecnológico) constituye el mayor exponente de todos ellos y es el que marca la pauta en esta materia.

Foto José Manuel Castaño
Entre todo el inmenso legado material e inmaterial que supone la cultura industrial, la cual, aunque hoy no lo parezca, tiene origen europeo, la chimenea es considerada su elemento más representativo. Por este motivo, durante los días 17, 18 y 19 de Mayo, E-FAITH organiza en Roubaix (Francia) una convención europea sobre chimeneas en la que se va a crear un comité internacional para desarrollar proyectos e ideas vinculadas con estas construcciones y en la que se debe acordar un evento europeo compartido para 2015 en relación al elemento más conocido del paisaje industrial.

La propuesta de Día del Cerco ha sido seleccionada por la Universidad Politécnica de Valencia (Profesora Dª Gracia López) como institución pionera en la defensa de las chimeneas para representar a España en este congreso. Entre los criterios que han pesado en esta decisión se encuentran la originalidad y el reducido presupuesto para desarrollarlo.

Aunque es fácil caer en la arrogancia en momentos como este, lo cierto es que es un misterio cómo un fatuo espectáculo de humo orquestado en un recóndito y olvidado lugar del continente, como es el Guadiato, puede ser protagonista en uno de los mayores escaparates de Patrimonio Industrial de toda Europa, un misterio que solo podría ser resuelto con la teoría del efecto mariposa.

¿Imaginan un Día del Cerco Europeo donde las chimeneas de toda Europa escupiesen humo de colores? Eso, precisamente, es lo que La Asociación La Maquinilla tratará de defender en Roubaix. Y si, finalmente, nuestra propuesta no es la elegida, la ocasión habrá servido, al menos, para promocionar el rico Patrimonio Industrial de Guadiato nada más y nada menos que ante el foro cívico más importante de cuantos existen en Europa a nivel de Patrimonio Industrial. Que no es poco.

Más información en: 
 

También en el blog de Gracia López: Chimeneas Industriales de Ladrillo

Un consejo: la próxima vez que organicen algo, tengan cuidado con el Efecto Mariposa.
Foto José Manuel Castaño
¡Sigue leyendo esta entrada...!