En apenas una semana ya tenemos dos
publicaciones, una referida a la actividad de ENCASUR y otra dedicada al Cerco
Industrial de Peñarroya.
Comenzando por esta, se trata del
libro “El Cerco de Peñarroya-Pueblonuevo –
Desde las sombras del pasado” cuyo autor, Alberto Díaz-Villaseñor, lo
presentó el pasado día 4 en el Mercado de Abastos de Pueblonuevo.
No es un libro al uso, es una
colección de fotografías en blanco y negro tomadas por Alberto a lo largo de
las últimas décadas, acompañadas todas ellas con una pequeña leyenda, siempre
un sugerente texto que hace meditar el contenido de cada una de las imágenes. “Era un cielo de plomo sobre sombras de
piedra y espectros de barro cocido” es la leyenda que acompaña a una
fotografía en la que se ve un montón de ladrillos y escombros con la fundición
de plomo y la desplatación al fondo.
Recoge muy diversas visiones del
Cerco, desde ese buque varado que parece ser la fundición, hasta el murallón ya
desaparecido que parecía aferrarse a la vida, pasando por las siempre
atrayentes imágenes de la nieve cubriendo los viejos edificios.
Un libro para meditar sobre el pasado,
pero siempre teniendo en cuenta el presente y, sobre todo, el legado que
estamos obligados a dejar a las generaciones futuras. Aunque están tomadas no
hace muchos años, en algunas de las fotografías se recogen construcciones o
instalaciones ya desaparecidas, bien por el abandono, bien por los muchos actos
de expolio y vandalismo consentido en los últimos tiempos. “El Cerco ha sido carne de expolio, botín de guerra, fuente donde
saciar la codicia inútil y estéril de la rapiña”, escribe Alberto en una
nota del autor con la que comienza el libro.
Nos regala otras dos introducciones,
una de Juan José Primo Jurado, historiador y actual Subdelegado del Gobierno en
Córdoba, y otra de nuestro amigo Antonio Jesús González, que repasa la
importancia que los fotógrafos y la fotografía tuvieron en nuestra cuenca
minera, un tema que ya trató en “La Mezquita de Plata”, un libro en el que
dedicaba un capítulo a los pioneros de la fotografía en el Guadiato.
El segundo libro sobre nuestro
patrimonio realmente se publicó en el mes de diciembre de 2016, aunque su
distribución se está haciendo ya en 2017. Se trata de “Cuatro actuaciones ambientales en centros mineros de Endesa”,
publicado por ENDESA, y en él se recogen las actividades de regeneración
medioambiental realizadas por esta en
empresa en sus yacimientos mineros de As Pontes (Galicia), Andorra (Teruel),
Puertollano (La Mancha) y el Guadiato.
Aunque referido principalmente a esa
tarea medioambiental, recoge también la historia de estas minas, en nuestro
caso desde la creación de ENCASUR en 1961, y en el resto a partir de los años
setenta del pasado siglo.
El prólogo está escrito por el
naturalista Joaquín Araújo y, aunque solo fuera por lo que en él se dice, ya
merece la pena. Aunque todo él sería digno de reproducirse, me voy a quedar con
un pequeño párrafo: “La conversión de los
negros, muertos socavones en lagunas, olivares… de lo vacío en lo lleno puede y
debe ser considerado como una de las más satisfactorias tareas”.
Pero el libro es mucho más, pues
adaptándose a los tiempos, incluye una memoria electrónica en la que se amplía
el contenido y la información de cada una de las cuencas mineras, con
abundantes datos e imágenes de cada una de ellas, en nuestro caso 196 páginas
que recogen una breve historia de nuestras minas y el estudio en detalle de las
que estuvieron en producción en manos de ENCASUR, siendo de especial interés las
explotaciones a cielo abierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario