miércoles, 12 de noviembre de 2025

EL CERCO INDUSTRIAL, EL BARRIO FRANCÉS Y EL TRAMO DE LA MAQUINILLA SERÁN PROTAGONISTAS DE LA RUTA CICLISTA BALUTIA

 

Fuente: balutia.com

Hace unos años, un grupo de aficionados a la bicicleta de la localidad de Pozoblanco pusieron en marcha el proyecto de cicloturismo y aventura Al Ballut. Este consistía, básicamente, en unir todos los pueblos de la comarca de los Pedroches mediante una ruta permanente de caminos ciclables y carreteras secundarias a través de la cual poder ofrecer a los aficionados a la modalidad de bike packing, esto es ciclismo de alforjas, lo mejor de nuestra comarca vecina: cultura, gastronomía, turismo, sostenibilidad, aventura  y deporte en un mismo paquete.  También se habilitó una red de albergues municipales al efecto  por medio de acuerdos de colaboración con los diferentes ayuntamientos con el objetivo de atender las necesidades de alojamiento de los participantes durante  el recorrido. Todos aquellos que quisieran realizarla simplemente necesitaban un teléfono móvil para poder verificar los pasos por cada uno de los municipios. El tiempo y la época para la completar dicha ruta era indefinido. 

 

Fuente: balutia.com

Los que la terminaban  recibían como obsequio  una bellota  de metal en homenaje al fruto totémico  de este territorio. Este proyecto, con el paso de los años se ha ido consolidando en el mundo de los alforjeros y ciclistas de la modalidad gravel como uno de los más importantes de nivel nacional de modo que  sus creativos y ambiciosas gestores  han decidido este año dar un paso más allá creando la ruta circular gravel de 500km. llamada Balutia que recorre tres provincias: Córdoba, Ciudad Real y Badajoz, pasando por puntos tan dispares como Adamuz, Hornachuelos, Don Benito o Puertollano.

Tanto el  nombre como  el contenido de la ruta están inspirados en los estudios que establecen que Balutia  (Fahs Al-Ballut) era una antigua provincia árabe  formada por las comarcas de Los PedrochesValle de AlcudiaValle del Guadiato y parte de las comarcas de La Siberia, La Serena, Vegas Altas y el Medio y Alto Guadalquivir y que tenían como elemento común  el fruto de la  bellota.

Fuente: balutia.com

 

Los organizadores en su afán por ofrecer lo mejor desde el punto de vista paisajístico y cultural en cada comarca a los participantes han considerado que tanto el tramo de La Maquinilla, perteneciente a la VV. del Guadiato y Los Pedroches, como  el Cerco Industrial de Peñarroya debían ser merecedores del paso obligatorio para los ciclistas. 

Es por ello que, aunque cada vez estamos más acostumbrados al paso de personas en bici  precedentes de lejanas tierras por nuestros pueblos gracias a  la vía verde, quienes vivan en Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo deben  saber que el el mes de Mayo de 2026 se va a multiplicar el paso de estos deportistas exponencialmente. Se prevé que su número supere los 500.

Si tuviéramos que pagar en dinero el precio en publicidad  que va a tener nuestro patrimonio industrial, minero y ferroviario gracias a Balutia probablemente no podríamos pagarlo. Es por ello que, por un lado es justo agradecer al ultraciclista e impulsor de la prueba  David Molina el haber elegido a nuestra vía verde, nuestras minas y  nuestras chimeneas como escenario para esta aventura. Por el otro,  sirve para incidir una vez más en que la vía verde y  especialmente Peñarroya-Pueblonuevo tienen mucho que ofrecer al visitante, ya sea a pie, a caballo o en bicicleta. 

 

Los ciclistas de la ruta Balutia cruzarán el el  Barrio francés de Peñarroya-Pueblonuevo en 2026

Claro, que por otra parte esta decisión  nos hace reflexionar sobre la idoneidad de enseñar bienes culturales  que se encuentran tan pésimamente conservados. A día de hoy y exceptuando la vía verde que tiene un programa de mantenimiento propio con un presupuesto anual y protección legal, tanto el Cerco Industrial de Peñarroya como el barrio francés se encuentran en riesgo de desaparición por la inacción ya histórica de nuestros gestores públicos.

Desde esta página queremos dar las gracias a  Balutia y a  David Molina  por enseñar nuestro patrimonio cultural pese a su mal estado  de conservación a estos auténticos gladiadores de la bicicleta  al tiempo que también  le damos  las gracias   por interpelarnos en la necesidad de trabajar para no perder nuestro paisaje industrial más singular. Pero sobre todo  le felicitamos por hacer de la idea  de mezclar  chimeneas con   encinas   un producto deportivo-cultural de éxito. 

 Información relacionada con esta entrada:

 https://balutia.com/pueblonuevo-del-terrible-el-cerco-minero/

 https://balutia.com/recorrido-balutia/

 

Noticia ofrecida  por:


 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER

 

 

 


¡Sigue leyendo esta entrada...!

martes, 28 de octubre de 2025

PATRIMONO EN POSITIVO

 

La Biblioteca Municipal de Peñarroya-Pueblonuevo tuvo el acierto de organizar el año pasado una actividad en 2024 unas jornadas de patrimonio local con el fin de difundir  la riqueza del patrimonio peñarriblense. A ella fueron invitados a participar expertos en diversas materias que iban desde la arqueología y la arquitectura, pasando por la memoria oral y el arte. 

Aquella loable iniciativa parece que está  cogiendo estructura y dando visos de tradición mediante  la celebración de una segunda edición. Así, durante los próximos meses de Noviembre y Diciembre hemos sido invitados junto los demás colectivos que trabajamos en materia patrimonial en Peñarroya-Pueblonuevo a  aportar nuestra perspectiva. 

No hace falta ser muy listo para saber que el patrimonio de Peñarroya-Pueblonuevo, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, aún no goza de buena salud. No obstante, la organización de actividades de este tipo, la presencia allí de una potente sociedad civil en favor de su recuperación así como el cada vez más elevado número de de personas que quieren compartir su tiempo hablando de este ámbito demuestra que esta antigua localidad industrial se encuentra en la senda correcta para solucionar muchas de la amenazas que se ciernen sobre ella en este ámbito, un ámbito con  implicaciones no sólo en lo emocional sino en lo cultural, turístico, urbanístico y, por supuesto, en lo económico de un municipio.



Este tipo de encuentros en los que que se queda para hablar son más importantes de lo que piensan nuestros  vecinos, porque permiten a aquellos que nos dedicados a ello reconocernos como un activo de valor en nuestro municipio capaz de generar cambios positivos en él, ayudan a eliminar prejuicios  sobre nuestra labor y, principalmente, porque dialogar sobre un asunto posibilita la acción posterior.  Nunca despreciéis  el poder de una reunión de colegas. Todo lo lo que merece la pena en una sociedad alguna vez tuvo un punto de partida en una inocente  agrupación de ciudadanos para charlar sobre un problema.

Desde este medio de comunicación la asociación La Maquinilla quiere agradecer al Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo y a la la Biblioteca Pública de Peñarroya-Pueblonuevo la invitación a esta ronda conferencias al tiempo que les felicita por dar continuidad a esta excelentes y necesarias jornadas.  


 

Noticia ofrecida  por:


 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER

 

 

¡Sigue leyendo esta entrada...!

miércoles, 22 de octubre de 2025

EL CNVV DEL GUADIATO Y LOS PEDROCHES SERÁ COMERCIALIZADO POR LA RED PEDAL SPAIN

 

No es la primera vez, aunque son pocas todavía  las que hemos comentado que tras la construcción de la infraestructura ecoturística  el verdadero trabajo de nuestra sociedad comenzaba ahora con la promoción y comercialización  de la ruta a nivel nacional o internacional. 

Desde la inauguración del Camino Natural del Guadiato en diciembre de 2023, que permitía ofrecer una ruta ciclable continua de 40km.,  La Maquinilla ha destinado todos sus esfuerzos precisamente a ese fin: por un lado tratando de construir en la estación de Peñarroya de vía estrecha  un centro de servicios que den garantía de uso, seguridad y confortabilidad a los potenciales  visitantes y por otro lado buscando acuerdos con la  incipiente  industria del cicloturismo andaluz con el fin de atraerlos a esta tierra.

Tras 12 meses   esa búsqueda ha empezado a dar algunos  frutos  con la firma del compromiso por parte de Diputación de Córdoba del arreglo del tejado del muelle de la estación de Peñarroya por valor de 70.000 Euros y cuyas obras empezaran el próximo noviembre,  pero sobre todo con  la alianza que hemos establecido con el Centro Cicloturista Subbética de Doña Mencía, especialista en el aprovechamiento de rutas ciclistas en la provincia y que  actualmente es el gran  referente del cicloturismo andaluz. 

 
Folleto informativo del Centro Ciclotusita Subbética para Pedal Spain ofertando nuestra ruta 
 

A todo esto hay que decir que casi desde el comienzo de  nuestra andadura en el mundo de las vías  verdes el entendimiento con Antonio Camacho, su gerente, ha sido total. Si bien en muchas ocasiones hemos participado en conferencias junto cunjuntamente,  principalmente han sido más  las oportunidades en las que hemos aprendido de ellos.  

A la espera de poder adquirir bicicletas para   alquilar  el Centro Cicloturista Subbética nos ofreció  en fechas recientes incluir nuestra vía verde en un paquete turístico de varios días de duración  junto a la vía verde del Aceite, la vía verde de la Campiña y rutas por Córdoba capital   bajo el paraguas  de Pedal Spain, plataforma  patrocinada por Conbici, la Fundación de Ferrocarriles Españoles  y financiado con fondos Next Generation de la UE cuyo objetivo es posicionar a España como destino de primer nivel para el cicloturismo integrando a todos los agentes  que juegan un papel importante dentro de este sector.

                                                    Vídeo promocional del Centro Cicloturista Subbética en la que se oferta la VV CN Guadiato Pedroches
 

La iniciativa aspira a  universalizar el cicloturismo en España y fomentar una experiencia inclusiva para distintos perfiles de cicloturistas, conectar a los actores del sector mediante una red estatal, promoviendo la colaboración entre entidades públicas y privadas y promover un turismo sostenible
que respete y preserve el medio ambiente y aporte un beneficio real a las comunidades locales impulsando el sector profesional del cicloturismo.

Ante la tentadora propuesta sólo pudimos responder de manera afirmativa  y ponernos a su disposición para sacar el máximo potencial de nuestra ruta a  nivel turístico.

Entre las muchas actividades que forman parte de este plan  estaba  la creación de una feria nacional de cicloturismo en  Zaragoza los pasados  14, 15 y 16 de septiembre y donde se han expuesto los avances, los desafíos y se han impulsado oportunidades de colaboración entre agentes.

Aprovechando este evento el Centro Cicloturista Subbética  ha editado un vídeo promocional  de  las rutas cicloturísticas que ofertan en Jaén, Sevilla y Córdoba en la que la vía verde del Guadiato y Los Pedroches tiene  protagonismo.

Para aquellos que no sepan de dónde venimos puede que esto sea una cosa más. Sin embargo,  para quienes saben que hace una década no teníamos nada, y decimos bien,  sólo tener la  posibilidad de atraer al norte de Córdoba turistas en bicicleta  supone cumplir una aspiración en la que  pensaban y sólo cuando estaban borrachos los más idealistas de dentro y de fuera  de nuestro territorio. 

En 2011 teníamos esto. En 2025 aspiramos a recibir turistas en bicicleta. No es magia. Es el esfuerzo de un colectivo

 

Es por ello que en La Maquinilla no podemos sino celebrar este  convenio  histórico, ponernos a trabajar con más ahínco si cabe en la recuperación de la Estación de Peñarroya como centro de servicios para los usuarios en bicicleta  y agradecer al Centro Cicloturista Subbética esta oportunidad, oportunidad que,  por supuesto, no vamos a desaprovechar. 

Pero, por encima de lo anterior, este hecho pone de manifiesto que estábamos en lo cierto cuando decíamos que la VV. del Guadiato y Los Pedroches tenía potencial para ser una ruta cicloturística de categoría nacional. 

Por último, queríamos  dedicar esta noticia a aquella minoría de personas que creyeron en nosotros los tontos de la vía verde  hace ya unos cuantos años. Y no es por una cuestión de justicia, que también,  sino que nos sale de manera  natural  compartir las victorias con quienes nos  ayudaron cuando estábamos solos. Y, lógicamente, también dedicamos este triunfo a los que con su acción u omisión obstaculizaron  el desarrollo del proyecto de VV. del Guadiatro y Los Pedroches. A algunos  de ellos todavía tenemos que soportarlos en nuestras instituciones, porque siguen ahí, inasequibles en su incompetencia. Con el viento a favor hoy  se envuelven  en  la bandera de la vía verde  pero saben que  bailan al son que les marcamos.

  Entradas relacionadas:

 https://pedalspain.com/

 https://centrocicloturistasubbetica.com/

 

Noticia ofrecida  por:

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER



 

 

¡Sigue leyendo esta entrada...!

martes, 7 de octubre de 2025

LA AVVA EDITA UN NUEVO PLANO TURÍSTICO ACTUALIZADO SOBRE LAS VÍAS VERDES ANDALUZAS

 


La Asociación Vías Verdes de Andalucía (AVVA), con sede en Baza (Granada), y en la que están integrados  La Maquinilla, EL  Ayuntamiento de Belmez y el Ayuntamiento  de Villanueva del Duque ha editado un nuevo plano turístico  sobre las vías verdes existentes en nuestra comunidad autónoma. En él aparece información detallada y actualizada de las 25 rutas que existen hoy en día en Andalucía. Así, por ejemplo, en nuestro territorio la denominación VV de Peñarroya-Pueblonuevo y VV.de la Minería  han desaparecido como tales al haber sido  integradas en el nombre de Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches. A esta  última también se le añaden los acrónimos CN de Camino Natural, en tanto que gran parte del acondicionamiento del recorrido ha sido sufragado con fondos del Programa Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Asimismo, la Vía Verde de Fuente Obejuna deja de presentarse  con el nombre del municipio mellariense para quedar sujeta al mismo título de CNVV. del Guadiato y Los Pedroches, anticipando la más que segura  unión con  Peñarroya-Pueblonuevo en pocos años una vez que finalicen las obras de ampliación que  se están llevando a cabo en la actualidad con fondos  del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD). 

 

Obras del  CNVV Guadiato-Pedroches en Fuente Obejuna en la actualidad 

 

La vía verde que se mantiene sin cambios es la Vía Verde del Cerco, dadas sus características propias y por tener un recorrido circular. 

Esta acción ha sido desarrollada en el marco del plan Experimenta Vías Verdes de España, financiada con fondos europeos  por el Ministerio de Industria y Turismo. 

El plano descrito incluye un esquema general de  las vías verdes andaluzas y códigos QR de cada una de ellas clasificados por provincias. 

Se han impreso 3.000 ejemplares físicos que serán distribuidos en las sedes de asociados a esta entidad con más dinamismo: la Vía Verde de la Sierra de Cádiz,  Centro Cicloturista Subbética (Córdoba) y la Mancomunidad del Valle del Almanzora (Almería).

No obstante, si eres amante de las vías verdes te adjuntamos el enlace de descarga para para que lo tengas en tu móvil de forma permanente y puedas organizar tus rutas con rigor y sobre todo con seguridad:

  

  https://viasverdes.com/pdf/folletos/folleto_VVerdes-Andalucia.pdf.

 

 

Desde la Asociación La Maquinilla agradecemos a la AVVA su apuesta  decidida por la promoción del CN VV Guadiato-Pedroches  y su esfuerzo constante por mejorar la comercialización de todas las vías verdes de nuestra región a nivel nacional e internacional.

 


 Otra de las acciones de la AVVA en nuestra zona ha sido la edición de este vídeo promocional de nuestra ruta

Noticia ofrecida  por:

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER



 

 

 

 

¡Sigue leyendo esta entrada...!

lunes, 29 de septiembre de 2025

DEL NEGRO AL VERDE: EL 80% DE LOS ÁRBOLES QUE HOY SE PLANTAN EN LA MAQUINILLA SOBREVIVEN

 

 
Como ya viene siendo habitual  desde que pusimos en marcha este movimiento ciudadano gustamos de hacer un recuento del número de árboles que se han plantado entre  Noviembre de 2024 hasta mayo de 2025  en el tramo de La Maquinilla en la vía verde del Guadiato y Los Pedroches con el objetivo de que nuestros vecinos conozcan la evolución  medioambiental de la ruta  y también como autoevaluación.
 
Insistimos en que este examen no se aplica por capricho en esta fecha sino que lo hacemos con toda la intención.  Y es que  los datos obtenidos sobre supervivencia de arbolado son más fiables a la finalización del verano que en cualquier otra época del año, es decir, descontando los que se mueren  por estrés hídrico o térmico. De este modo y por explicarlo de forma sencilla,  si realizásemos el conteo final  cada mes de Junio, fecha en la que normalmente  se planta el último árbol de cada año,  estaríamos vendiendo la moto de la gente y  autoengañándonos al excluir de la ecuación a los árboles que con toda probabilidad se van a perder durante la canícula.
 
Durante este verano  reportamos la pérdida de 44 de esos 113 árboles, quedando la cifra definitiva en 89, un 80% del total. Visto de este modo  y sin el debido análisis alguien podría llegar a pensar que son muchos los  plantones que han muerto. Sin embargo, si tales datos los comparamos con los de años anteriores, cuando la supervivencia no superaba el 50%, podemos calificarlos como excelentes  tanto en calidad como en cantidad. 
 



 
 
A ello ha ayudado sin duda la lluvias caídas durante el último invierno y primavera que han mejorado mejorado la humedad del suelo o la ha mantenido por más tiempo  y la selección de especies  que hacemos previamente, cada vez más adaptables a las duras condiciones impuestas por los residuos de origen minero sobre la que está construida esta vía verde. Y es que desde hace algunos años no plantamos árboles que por nuestra propia experiencia en la ruta  y  por muy autóctonos que sean, sabemos que no van a sobrevivir. 
 
Pero la parte principal de este éxito cotidiano ha dependido y depende como siempre de  esos voluntarios de la asociación que semanalmente desde el mes de Junio hasta la semana pasada han estado regando los árboles. A todos ellos,  Pablo Cañamaque, Manolo Cañamaque, Julia López y a Mara Pintado les damos las gracias y les felicitamos no por lo que hacen  sino por ser como son. El voluntariado  es siempre la parte más difícil de reclutar,la mas frágil y la más  valiosa   de un territorio porque supone trabajar gratis, en silencio, en tareas no siempre divertidas y que casi nunca se agradecen. 
 



 

Para nosotros, que somos una asociación humilde, nuestro mayor patrimonio es tener  personas así. 
 
Con estos nuevos 89 clientes que esperamos se queden  en la vía verde por muchos años son ya más de 600 los ejemplares que dan sombra o la darán en el tramo de La Maquinilla. Sabemos que todavía falta mucho para convertir a la calle más turística del Guadiato en el vergel que todos deseamos. Sin embargo,  quienes nos conocen albergan pocas dudas de que algún día lo  lograremos. Plantón a plantón, gota a gota y  garrafa a garrafa vamos a construir  una de las vías más verdes de España. 
 

 
 
 

Noticia ofrecida  por:

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER



 

 

¡Sigue leyendo esta entrada...!

sábado, 13 de septiembre de 2025

EL MODELISTA ALBERT CARTAGENA DONA A LA MAQUINILLA UNO DE SUS TRABAJOS FERROVIARIOS A ESCALA

 

 
 

 

Era cuestión de tiempo de  que ocurriera. El modelista de origen catalán con vínculos afectivos con la localidad vecina de Villanueva del Duque y socio de nuestro colectivo  acaba de construir una maqueta  a escala H0 de la Estación de Peñarroya. Tras décadas dedicadas a esta apasionante afición que le ha llevado a reproducir réplicas exactas de las estaciones de Minas del Soldado,  el apartadero de Peñas Blancas y  la de Alcaracejos-Villanueva del Duque y  a pasear nuestro patrimonio  ferroviario por  España y Francia ha aprovechado la asamblea general extraordinaria de nuestra asociación del 1 de Septiembre para hacernos este regalo. Y es que  especialmente ahora en que La Maquinilla está llevando a cabo los trabajos de restauración del edificio histórico a escala real tenía todo el sentido hacer una maqueta de la misma  para que en el futuro sea expuesta  en su interior de manera permanente  para que  todos, locales y foráneos, la disfrutemos.

Evidentemente, Albert nos informó hace unos meses de sus intenciones pero  no dio  fechas para la puesta en servicio de su proyecto. Sin embargo,  dada su habilidad, la  pasión y el tiempo que emplea, la ha finalizado mucho  antes de lo previsto. 


 
 
El realismo de los dioramas y módulos  de Albert es impresionante

 
No podemos ocultar la inmensa alegría que supone para nuestra entidad disponer de una miniatura de la madre de todas las estaciones de la vía estrecha hecha por Albert Cartagena. Sin duda, muy pronto será uno de los atractivos de la estación a escala real y también el Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches.

Desde esta página queremos agradecer públicamente  a Albert su apoyo económico a la causa de La Maquinilla desde hace años, su colaboración constante con nuestros proyectos de promoción de nuestra cultura ferroviaria, el trabajo de difusión de  nuestra vía verde en exposiciones nacionales e internacionales  a través  de sus dioramas y, por supuesto, el regalo eterno   que ha realizado a la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo y al norte de Córdoba.

En las próximas semanas, cuando  encontraremos la forma más adecuada  de preservar  y exponer este diorama abriremos nuestra sede para todo aquel o aquella que desee contemplarla. No todos los municipios de la antigua línea de vía estrecha pueden presumir de tener una obra ferroviaria a escala  realiza por Albert Cartagena. Nosotros ya si. 

 


 

 

Albert y su mujer Pepi  durante el pasado Junio en la Estación de Peñarroya tomando medidas para la maqueta

 

Noticia ofrecida  por:

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER



 
¡Sigue leyendo esta entrada...!

viernes, 29 de agosto de 2025

DIEZ MOTIVOS PARA UNA GUERRA ABSURDA CONTRA EL OLVIDO

 

En la Asociación La Maquinilla siempre hemos tenido claro que tener  o crear algo implica la responsabilidad de mantenerlo. De lo contrario, es mejor no tenerlo o es como no tenerlo. El Cementerio Francés de Peñarroya-Pueblonuevo es uno de esos elementos que sin llegar a ser nuestro del todo si nos toca algo más de cerca en tanto que lo rehabilitamos en el año 2022 junto al Ayuntamiento del municipio homónimo  y logramos su inclusión en la lista de cementerios singulares europeos. Recordemos que es  patrimonio municipal y las tumbas pertenecen a los que pagan los impuestos y derechos de uso, es decir, de sus legítimos herederos. Sin embargo, también entendemos que la mayoría de ellos viven lejos de aquí, seguramente ni saben que tienen algún deudo aquí y, en el que caso de que los hubiere, hace mucho tiempo que dejaron de pagar por ello. 

Este es el motivo por el que, si las posibilidades económicas lo permiten y contamos con la pertinente autorización, intentamos que  este camposanto dentro de otro camposanto no vuelva al punto de partida. 

Durante los últimos tres años, este conjunto de tumbas   ha sufrido los embates de una climatología muy muy adversa: veranos supercalurosos que degradan   la pintura  metálica unidos a  primaveras casi monzónicas que han  afectado a las estructuras de obra desde el punto de vista de la humedad.  Todos estos factores han provocado que, si alguien no intervenía, muy probablemente en poco tiempo se malograría el esfuerzo humano y económico  realizado.


 

Así, durante los meses de Julio y Agosto de 2025, voluntarios y voluntarias de la Asociación La Maquinilla han estado llevando a cabo trabajos de reacondicionamiento del cementerio francés con el objetivo de  garantizar su pervivencia al menos por otros 5 años. Estos han consistido en  limpieza de hierbas, barnizado de maderas así como la pintura de tumbas, muros y elementos metálicos. 

El Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo ha colaborado con estas obras financiando  todo el material necesario: brochas, rulos, pinturas y barnices. 

Dedicarnos a este tipo de cosas y dar estas noticias siempre lleva a  la opinión pública a la del pregunta del  por qué desarrollamos una labor que tienen el deber de hacer nuestras instituciones públicas. Aquí van los motivos principales:

1) Porque alguien tiene que hacerlo, aunque sea gratis. Que vivamos en una sociedad mercantilizada no implica que todo se tenga que pagar. El  buenismo y la solidaridad  son útiles y necesarios no solo con las personas desgraciadas, también vale para el patrimonio desgraciado como lo es el nuestro. 

2) Porque  hace falta. Las cosas que merecen la pena en todas partes las ha iniciado o las ha movido la gente corriente desde abajo y desde la nada.

3)Porque  en la mayoría de ocasiones nos gusta lo que hacemos.


 


 

4) Porque nadie entiende que los Ayuntamientos de nuestros pueblos, con una   merma contante de habitantes y  recursos económicos, destinaran personal y dinero  para patrimonio en lugar de satisfacer necesidades básicas de sus gentes. También porque se destina a otras actividades que, sin ser tan básicas, si son vistas como  importantes por la población en general. Nos referimos ferias, fiestas y celebraciones de toda índole.

5) Porque nos duele el abandono de nuestro patrimonio. El dolor provoca acción para mitigarlo. O al menos debería ser así. Ergo si hay mucho patrimonio abandonado es muy posible que a mucha gente no le duela lo suficiente como para mejorarlo.

6) Porque descubrimos  que quejarse en un bar  y en la redes sociales no sirve de nada o para muy poco.

7) Porque  los impuestos municipales  a los que tanto apelas en conversaciones  con amigos y  cuñados no dan para atender todo  lo que te apetece o todo lo que está por hacer en el sitio en el que  vives.




 

Quienes hemos decidido quedarnos aquí y especialmente en un  periodo histórico tan difícil como el actual tenemos que entender que si los ciudadanos no damos un paso al frente en cualquier materia (economía, patrimonio, auto-empleo, urbanismo, deporte, cultura, festejos) será muy difícil que tengamos el municipio y/o la comarca  que deseamos.  La Maquinilla y una minoría de  colectivos y empresas locales  ya hemos aprendido esta lección  Ello no nos convierte en más listos ni en  más tontos que nadie. Eso si, al menos tenemos una existencia  despierta y  activa.

8) Porque es más útil hacer algo que quedarse mirando o criticando. 

9) Porque es nuestra responsabilidad y  también la tuya, aunque no lo sepas o prefieras mirar para otro lado. Tu pueblo, tu comarca, es una extensión de tu casa. Te lo decían desde pequeñito en el cole.

10) Porque ennoblece a las personas que lo desarrollan. Luchar para tratar de revertir una mala situación y con pocos recursos, además,  no es estúpido sino un  acto de dignidad. 


 

Si no entiendes estas razones no debes preocuparte en absoluto. Eres lo que se dice una persona normal, adaptada a la sociedad. Estás a salvo, confortablemente instalado en el lado de la mayoría.  Si, por el contrario, los entiendes decirte que  no eres ningún  paria sino   un  verdadero ciudadano. 

Ahora que hemos vuelto a adecentar con la ayuda del Ayto. de Peñarroya-Pueblonuevo  un lugar tan sagrado para la cultura cristiana  como es  el  cementerio  francés recuerda  que  en los malos momentos siempre es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad.

 


 

Noticia ofrecida  por:

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER



 
¡Sigue leyendo esta entrada...!