lunes, 14 de abril de 2025

LA VERDAD ESTÁ EN LOS ARCHIVOS


 

El archivo de la Estación de Pueblonuevo ha permitido dar con el paradero de la campana de la estación de Peñarroya

 

Vivimos una época en la que estudiar ha dejado de considerarse bueno o  no está de moda. Se mira raro al que se mete en una biblioteca o en su casa o en un en un archivo a leer  o  investigar. Preferimos el objeto, lo tangible. Aquello que se puede tocar, escuchar, oler o mirar. O, a veces, ni si quiera eso. Con que aparezca en una pantalla y nos digan que es real ya nos vale.

Todos participamos a la vez que somos víctimas de esta tendencia perversa  generada por las nuevas tecnologías  que produce pereza mental  y desdén por llegar el fondo de las cosas.

En el tema patrimonial ocurre igual. Restauramos edificios, recuperamos objetos e incluso montamos museos con fetiches, pero nos cuesta bucear en los archivos para conocer la realidad. 

Desde que la Asociación La Maquinilla comenzó a digitalizar el archivo de la estación de Pueblonuevo del Terrible y, por tanto, ponerlo alcance de cualquiera han sido muy pocas las descargas  contabilizadas en nuestra web  y residuales los accesos a la misma. Incluso observamos como paulatinamente desde hace años va descendiendo el número de visualizaciones a nuestro blog, página que está hecha para ser leída en lugar de vista o escuchada. Estas actitudes con el tiempo acaban  por determinar que lo que aparece  en "los papeles"  no sirve para nada. 

Parroquia de Santa Bárbara hacia 1960

 

La única manera eficaz de  combatir este pensamiento, que más que un pensamiento  es un hábito,   es demostrar  la utilidad que tienen  los documentos para, por ejemplo,   encontrar  objetos  que hasta hoy  se daban por perdidos o destruidos. Siendo esta una  asociación de vías verdes y teniendo nuestro blog una  vocación eminentemente ferroviaria es obvio que vamos  hablar de elementos  pertenecientes a  nuestras estaciones que dábamos por desaparecidos y que  han sido encontrados  gracias a  nuestro archivo. 

El primer elemento ferroviario, digamos, oculto o ignorado  es la  campana de la estación de Peñarroya. En nuestro archivo hemos localizado correspondencia del año 1970 entre el arcipreste de la Parroquia de Santa Bárbara y el responsable de material   en la que el primero le solicita al segundo la campana tras el cierre de la línea para  ubicarla en la ermita de San Bernardino. Los motivos  en los que se basa la solicitud son dos: el primero, que la barriada en la que se encuentra tenía en aquellos tiempos una  vocación eminentemente ferroviaria y, segundo,  porque la  falta de recursos económicos  no había permitido hasta esa fecha la colocación de una nueva desde su construcción en la década de los 50 del siglo XX.

Reloj Paul Garnier de alguna de las estaciones de la línea encontrado en una vivienda de Pya-Pueblonuevo gracias al trabajo de archivo

 

Otra de las joyas  de nuestras estaciones   que despertaron el  deseo de los coleccionistas tras la clausura de la línea son sus  relojes de andén. En el archivo de la estación de Pueblonuevo han aparecido  documentos en los que se refleja el interés de  numerosos ciudadanos anónimos de los pueblos del norte de Córdoba por adquirir  relojes del PyP,  pagando incluso cantidades importantes por ellos: hasta 300 pesetas se llegaron a pagar por un reloj Paul Garnier del siglo XIX procedente de  alguna de las estaciones del ferrocarril Fuente del Arco-Puertollano. Así reza en algunos recibos y cartas de pago, las cuales, al ser nominativas, nos han permitido encontrar a los propietarios de los citados relojes, los motivos que llevaron a sus antecesores  a adquirirlos así como conocer su estado actual.  Algunos de ellos se encuentran afortunadamente en Peñarroya-Pueblonuevo y en buen estado de salud.

Hallazgos con valor  excepcional como los que  hemos expuesto ponen de manifiesto la enorme importancia de buscar y preservar la documentación que ha generado la industria en nuestro territorio durante décadas en tanto  que pueden dar  respuesta a  muchas preguntas que hoy nos hacemos sobre nuestro  pasado, la necesidad  de facilitar el acceso a esta información a la gente  de forma gratuita, permanente  y  a través de nuevas tecnologías y, lo que es más importante, el deber que tenemos todos de informarnos en fuentes fiables para entender la realidad que nos rodea.

Esfera de  de andén en alguna de nuestras estaciones. El reloj estaba detrás del muro. Foto Ángel Perry


 

Consultar los archivos y/o las fuentes que se derivan directamente de ellos es un acto indudable de ciudadanía, la búsqueda de la verdad  frente a las opiniones y  una apuesta decidida por la cultura de uno mismo, cultura que a la vez repercute en la de todos los que vivimos aquí.

 

Nuestra archivera, Pauli Dueñas, organizando el archivo de la Estación

 

Puedes consultar toda la documentación del archivo ferroviario de la vía estrecha digitalizado pro la Asociación La Maquinilla en el siguiente enlace:

https://civvguadiatopedroches.com/biblioteca/

Noticia ofrecida  por:

 



La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER







No hay comentarios:

Publicar un comentario