Pues bien, los próximo días 11 y 12
de marzo será su puesta de largo, puyes va a presentar la maqueta nada menos
que en Expotren, el salón de ocio ferroviario más prestigioso de los que se
celebran en España.
La escala de la maqueta es H0m y,
como ya dijimos, está compuesta de cuatro módulos de 40x75 centímetros, lo que
hace una longitud total de tres metros, y todos sus elementos y decoración son
fiel imagen de lo que fue la estación, situada junto al cerco industrial de El
Soldado, del que tomó el nombre y cuyos muros se reproducen en la
maqueta.
Albert pasa largas temporadas en
Villanueva del Duque, por lo que a la hora de elegir un motivo ferroviario para
su maqueta decidió que sería una reproducción de esta estación, para lo que
tuvo que buscar información de esta estación, su disposición de vías, edificios
y elementos, lo que no fue siempre fácil, sobre todo respecto de algunos
edificios auxiliares y tuvo que entrevistarse con mucha gente, buscar
fotografías, planos y hasta vídeos para que todo fuera fiel a la realidad.
Y todo ello completado con un
automotor Billard de los que se construyeron en los talleres de Peñarroya, en
este caso fabricado en latón por el artesano José Félix Arroyo.
La descripción de cada uno de los
módulos que la componen la tomamos de la página http://blog.villanuevadelduque.com/archives/8588
donde aparece más información y fotografías, y donde se indica, entre otras
cosas, que:
“El primer módulo corresponde a
los terraplenes que conducen el acarreo mecánico desde el pozo Luisa al
lavadero pasando por el puente que cruza la línea y la caseta que hay en el
lado de Peñarroya.
El segundo
módulo, reproduce el que iba de la caseta de entrada en el lado de Peñarroya
hasta el muelle de la estación de El Soldado. La vía que sale hacia la
izquierda, aunque ya no existe y queda tan sólo la trinchera, se sabe que iba a
un almacén que tenía S.A.V. (Sociedad Anónima de Vizcaya) A mano derecha se ve
otra vía fuera de servicio que iba al lavadero del Cerco. En el estrecho andén
están preparados para su embarque algunos sacos de patatas que se acaban de
recolectar de los campos próximos a la estación. En los muelles de carga del
almacén de la estación se puede apreciar el trajín de camiones y mercancías que
van y vienen en el ferrocarril.
En el tercer
módulo encontramos la Estación y todos sus complementos. En un lado, se
encuentra el depósito de agua. Frente al depósito y entre la vía de paso y la
de cruce, está la aguada y al otro lado la carbonera. En la actualidad, sólo
existe el depósito ya que la aguada ha desaparecido completamente y de la carbonera
sólo quedan los cimientos. La vía que pasa más cerca de la estación se
utilizaba para poder descargar los vagones de carga en el almacén. La vía del
centro era la de paso y la vía más cercana al Cerco era para los cruces”.
En el cuarto y
último módulo del que se compone el conjunto de la estación de El Soldado se
puede ver la carretera que va de Villanueva del Duque al conjunto de minas de
las Morras, al pozo Luisa, a la casa de los guardas y también a la propia
estación. Junto a la vía hay un par de eucaliptos y una caseta en la que vive
el guarda barreras y guardagujas. Desde este punto, también sale el acceso al
Cerco y a las escuelas que estarían fuera de los módulos”.
Como ya dijimos, es
muy posible que en la próxima primavera podamos ver la maqueta expuesta en
Villanueva del Duque. No faltaremos.
Buenas noches,
ResponderEliminarMuchas gracias por el detalle y deciros que no la vamos a ver sólo en Villanueva del Duque,
la veremos dónde vosotros me indiquéis. Estoy disposición de La Maquinilla y de sus autores.
Os tendré informados de como haya ido por la Feria de Lleida.
Saludos cordiales,
Albert Cartagena