Mostrando entradas con la etiqueta colectivo Brumaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colectivo Brumaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

"La Madre", ya disponible en versión gratuita en internet


Desde el día 5 de Diciembre, el documental "La Madre: una historia de colonialismo Industrial" está disponible de manera gratuita en la red. Puedes disfrutarlo  en el siguiente enlace:


Nunca es tarde para acercarse al importante  patrimonio industrial de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo a través de quienes lo vivieron en primera persona. El presente documento audiovisual debería ser de visionado obligatorio entre los jóvenes y los no tan jóvenes de esta población, como elemento que les permita entender lo que fueron, lo que son hoy  a consecuencia de lo que fueron, y lo que podrían llegar a ser. La nada, expresada a través de las ruinas, es también un buen motivo para empezar de nuevo ¿No creen?




¡Sigue leyendo esta entrada...!

domingo, 7 de abril de 2013

La Madre, en Madrid


Después de cosechar elogios por nuestra región, el documental "La Madre: Una Historia de Colonialismo Industrial" da el salto más allá de nuestra Comunidad Autónoma. Esta vez el trabajo desarrollado por el Colectivo Brumaria será proyectado en tres lugares distintos de la ciudad de Madrid durante esta primavera.
  1. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Completense el próximo día 19 de Abril (viernes) por la mañana. 
  2. Centro Social de Madrid el día 19 de Abril (viernes), por la tarde.
  3. Librería "El Traficante de Sueños" (Calle Hortaleza 19) el día 20 de Abril (sábado), por la mañana.
En todos los casos la entrada es libre.

Si has nacido en el Guadiato y resides en la capital de España, ésta, quizá, sea la mejor oportunidad para contemplar este interesante proyecto audiovisual.

Por el contrario, si  no has nacido en el Guadiato pero te interesa el Patrimonio Industrial desde el punto de vista general, tal vez este sea un buen momento para ampliar tus conocimientos en esta materia.

Desde este espacio reiteramos nuestra felicitación a la Asociación La Chimenea del Terrible por la valiosa labor de difusión y promoción que sobre el Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo viene realizando más allá del Guadiato, un esfuerzo que ojalá sirva algún día para frenar el terrible expolio al que viene siendo sometido desde hace décadas, con la aquiescencia de nuestras autoridades.

¡Sigue leyendo esta entrada...!

martes, 26 de febrero de 2013

Todos los que están no son todos los que son


El Cine-forum monográfico sobre el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo fue clausurado con un rotundo éxito de público. El evento, organizado por el Colectivo Brumaria y por el Grupo de investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba, contó con la participación de docentes de Educación Secundaria, Doctores, arqueólogos, profesores de diferentes Universidades Andaluzas (Granada, Sevilla) y de la Universidad de Murcia, destacando la presencia del reputado experto en economía e instituciones económicas, Miguel Ángel López Morell, co-autor de una extensa bibliografía relacionada con la historia económica de España y autor del libro titulado Minería y Desarrollo Económico en España, en el cual dedica decenas de páginas a la evolución económica de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya desde sus orígenes hasta su desaparición.

Tal circunstancia combinada con el hecho de que los participantes acudieran de forma altruísta desde tan lejos ponen de manifiesto la enorme preocupación que muestra el estamento académico, cordobés y andaluz por las amenazas que se ciernen sobre el testimonio físico de una de las mayores empresas por activos y capitalización que ha dado la historia de este país ubicado en Peñarroya-Pueblonuevo.

Tampoco faltaron a la cita asociaciones de defensa del Patrimonio Industrial local como "Desde la Cima", así como ciudadanos anónimos del Guadiato interesados en la protección del Cerco Industrial de Peñarroya.

En el ámbito de las ausencias, señalar que ningún representante del Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo acudió al salón de usos múltiples de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.

Muchos representantes académicos lamentaron profundamente en el debate la ausencia del Ayuntamiento como "actor fundamental en la conservación de este patrimonio" e interpretaron el gesto como una "falta de sensibilidad" y una "falta de interés" del consistorio hacia la cultura y hacia su propio Patrimonio.

Por otra parte, la ciudadanía de Peñarroya-Pueblonuevo allí presente, se mostró contrariada por la demora en la convocatoria de la reunión a 4 bandas para poner fin al expolio del Cerco Industrial de Peñarroya por parte de la primera institución local, y, sobre todo, por su mutismo manifiesto en los foros donde se debaten posibles soluciones a la catastrófica situación del Cerco, una situación que no ha provocado el actual Gobierno municpal, pero que si ha heredado y que, por ende, tiene el deber de solucionar.

El acto comenzó puntualmente a las 7 de la tarde, con una breve presentación a cargo de Juan Manuel Cano Sanchiz, Doctor de la Universidad de Córdoba. Posteriormente, se procedió a la proyección del Documental "La Madre: Una Historia de Colonialismo Industrial", elaborado por el Colectivo Brumaria y la Asociación "Chimenea del Terrible".

Javier Goytre
Al final de la película, Javier Goytre, como representante del grupo de profesionales de la educación que han dirigido el documental inauguró el debate enumerando las razones que les llevaron al rodaje del mismo, entre las que destacó "la enorme fuerza inspiradora que poseen las ruinas del Cerco Industrial de Peñarroya" y "poner el acento en la conservación de este Patrimonio Industrial de primera magnitud".

A continuación intervinieron prestigiosos profesionales de la arqueología cordobesa, entre los que se encontraban también Alberto León, natural de Peñarroya-Pueblonuevo y profesor de esta asignatura en la Facultad de Historia de la Universidad de Córdoba.

El debate llegó a ser tan intenso y fructífero que se alargó durante más de una hora y media. El moderador, lamentándolo mucho, tuvo que detenerlo por haber sobrepasado el horario de apetura del edificio en más de 45 minutos.

Miguel Ángel López Morell
De las opiniones aportadas por los diversos interlocutores destacamos las siguientes:
  • La historia de la SMMP en Peñarroya-Pueblonuevo se ha repetido y se repite hoy, de hecho, en numerosos lugares del mundo subdesarollado o en vías de desarrollo.
  • El Guadiato y Peñarroya-Pueblonuevo, en concreto, no aprovechó debidamente el enorme potencial de conocimiento y capital humano que constituyó la SMMP por ausencia de espíritu empresarial.
  • Los fondos MINER no se han empleado adecuadamente en la reactivación de la cuenca minera.
  • Existen nuevas técnicas de valorización del carbón como fuente de energía no contaminante que pueden suponer un nuevo impulso para las comarcas mineras.
  • La SMMP actuó de manera paternalista con sus empleados, facilitándoles traslados a otros lugares de España en lugar de dejarlos en la calle tras el cierre de sus instalaciones en  la localidad cordobesa.
  • El Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo es único en España y su conservación debe ser afrontada desde una óptica transversal (instituciones educativas, ejecutivas, culturales y cívicas).
  • El Barrio Francés de Peñarroya-Pueblonuevo goza de una protección patrimonial insuficiente.
¡Sigue leyendo esta entrada...!

martes, 19 de febrero de 2013

¿Hablar por hablar?

El Cerco Industrial de la SMMP no es un patrimonio que se circunscribe exclusivamente al ámbito de la propia localidad de Peñarroya-Pueblonuevo, sino que ha traspasado las fronteras del municipio hasta instalarse en el ámbito arqueológico cordobés y andaluz con mucha fuerza.

Este hecho no es espontáneo, sino que ha sido propiciado por la labor de divulgación que vienen desempeñando tanto profesionales del ramo como aficionados, entre los que destacamos al Colectivo Brumaria, con sede en el Valle del Guadiato, el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba  y el Doctor Juan Manuel Cano Sanchiz, de cuyo blog dimos cumplida información en el pasado mes de Enero. Tampoco podemos menospreciar el gran trabajo de promoción de este conjunto patrimonial que viene realizando Julián Sobrino, Profesor de la Universidad de Sevilla y experto de nivel internacional en patrimonio industrial, allá por donde va.

Tras varios años de esfuerzo por separado en el estudio, defensa y difusión del Patrimonio Industrial cordobés, el destino y la necesidad han querido que la mayoría de ellos se reúnan en un Cine-Forum que tendrá lugar el próximo viernes, 22 de Febrero en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la capital de provincia. 

Tal evento consistirá en la proyección del documental "La Madre: una Historia de Colonialismo Industrial" y la apertura posterior de un debate sobre cualquier aspecto relacionado con el Cerco Industrial de Peñarroya y, en el sentido más amplio, con el conjunto del Patrimonio Industrial de la Cuenca del Guadiato: historia, estado de conservación, posibilidades, planes de futuro, riesgos, etc. En palabras de Cano Sanchiz "no se trata de pronunciar discursos unidireccionales, sino de promover el diálogo entre los actores implicados".

Por este motivo están convocados a participar especialistas, profesores, investigadores, asociaciones, fundaciones, ciudadanía, poderes públicos, gestores, etc.

Nuestro colectivo, como no podría ser de otra manera, allí estará. El evento en cuestión no puede ser más oportuno, precisamente en un momento de gran riesgo para el Patrimonio Industrial del Valle del Guadiato, como hemos manifestado en entradas y reuniones recientes.

En los últimos días, diversos medios de comunicación comarcales y provinciales se han hecho eco del anuncio por parte del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo de vallar el recinto (Infoguadiato), aumentar la vigilancia y reunirse con los cuerpos de seguridad del municipio (Diario Córdoba) con el objetivo de  frenar el expolio de este bien cultural de primer orden. Dando por buena esta decisión de la primera institución local hacia la conservación del sitio histórico y a la espera de que se pueda verificar todo lo comprometido, desde nuestro colectivo valoramos muy positivamente el hecho de que el Cerco Industrial de Peñarroya esté de actualidad en todas sus dimensiones, a nivel provincial y andaluz. A aquellos que consideran que éste representa un ejercicio estéril de hablar por hablar me gustaría decirles que cuando se habla de un asunto, más se piensa en él y que cuanto más se reflexiona sobre él menos se olvida.

Lo peor que le puede ocurrir al Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo es, precisamente, el olvido por parte de la sociedad civil y de la clase política. De ahí la importancia de eventos de este tipo: permiten perseverar en el recuerdo, el estudio y, principalmente, en el derecho de estos restos a ser debidamente conservados y respetados.

La entrada es gratuita. Repito una frase que he pronunciado en otra ocasión con motivo de otras actividades celebradas en Córdoba y  que quiero convertir en lapidaria: "porque la capital de la provincia es mucho más que un lugar donde hay cines y grandes centros comerciales", acompáñanos.

A la espera de que se actúe no es mal remedio hablar para no olvidar.


¡Sigue leyendo esta entrada...!

miércoles, 14 de marzo de 2012

"La Madre. Una historia de colonialismo industrial". Vídeo promocional


Como anunciamos hace dos semanas en exclusiva para el Guadiato, les presentamos el vídeo promocional del documental de historia de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, elaborado por el colectivo Brumaria. Les garantizo que no les dejará indiferentes.

Para más información pinchar en este enlace.
¡Sigue leyendo esta entrada...!

jueves, 1 de marzo de 2012

Una historia de película


Quienes nos acercamos o intentamos acercarnos a la historia industrial, minera y ferroviaria de la comarca del Alto Guadiato de manera aficionada a menudo tenemos la sensación de que faltan lugares cercanos y fuentes fiables donde satisfacer las numerosas dudas existentes sobre este particular.

El auge de las nuevas tecnologías, el despegue que ha experimentado la arqueología industrial en los últimos años a nivel nacional y la especial preocupación que han mostrado las instituciones locales por conservar y difundir este tipo de patrimonio para uso turístico en fechas recientes, han desembocado en un aumento de la bibliografía relacionada con esta temática, la mayor parte de ella publicada por prestigiosos profesionales de la historia y la economía de este país.

A nivel local, tampoco podemos minusvalorar el meritorio esfuerzo investigador que, durante décadas, vienen desempeñado José Antonio Torquemada, Francisco J. Aute y Jerónimo López, todos ellos  auténticos adelantados a su tiempo en una época en la que nadie se interesaba por estas cuestiones.

Hasta la fecha, habíamos podido conocer los últimos 150 años de existencia de nuestra zona a través de libros, tesis y comunicaciones, pero nunca a través del cine. El Colectivo Brumaria, compuesto por docentes en su mayoría, se lo ha propuesto y lo ha conseguido. Y el resultado de su trabajo verá la luz en la próxima primavera.

Entrevistamos a Javier Goytre, miembro de esta Asociación y coautor del documental sobre la historia del  la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya para "sacarle" algunas primicias de lo que, sin duda, será uno de los hitos culturales de la década en el Guadiato.

¿Quiénes sois y a qué os dedicáis?

Somos el Colectivo Brumaria, un grupo de profesores de Secundaria y Universitarios de la zona preocupados por el fomento de la cultura en el Guadiato en general y la innovación educativa en particular. Juntos y por separado, en nuestros Centros hemos venido desarrollando desde hace varios años diversos proyectos educativos relacionados con la coeducación, la poesía visual, las nuevas tecnologías y la convivencia en las aulas.

Aunque los colaboradores de la Asociación son muchos, somos cinco los socios que hemos trabajado en la idea de rodar este documental: Miguel Sánchez, Rosa Calvo, Roberto Salas, Alfonso Hidalgo y yo, Javier Goytre. 


¿Cómo surgió la idea de rodar un documental sobre la historia de la SMMP?

Soy de Madrid, trabajo en el Instituto de Fuente Obejuna y vivo actualmente en Peñarroya-Pueblonuevo. Al igual que muchos de quienes vienen de paso o viven aquí por una temporada, pertenezco a la interminable lista personas que quedaron impresionados, a la vez que sorprendidos por la envergadura de los restos industriales, mineros y ferroviarios de la zona.

También éste era un tema recurrente en la conversaciones de la población local, razón por la que empezó a picarnos la curiosidad.

Aunque en, en un principio pensamos realizar un documental sobre el FEVE Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano, acabamos decantándonos por la historia de la SMMP tras una visita guiada al "Cerco" que realizamos con Jerónimo López Mohedano, Cronista Oficial de Peñarroya-Pueblonuevo, durante la primavera de 2008.

¿Cómo se titula el documental?

"La Madre". Una historia de colonialismo industrial.

¿Cuándo comenzó el rodaje?

Durante la Semana Santa de 2008, cuando nos desplazamos a Anglet, en el Departamento francés de los Pirineos Atlánticos, para entrevistar a Pierre Rousseau, el último director de las instalaciones que esta multinacional tenía en Peñarroya-Pueblonuevo.

A día de hoy todavía continuamos rodando, aunque estamos en la fase final de nuestro trabajo. Después serán los montadores los que comiencen el suyo.

¿Qué presupuesto tiene el proyecto?

30.000 euros.

¿Habéis contado con algún tipo de ayuda oficial para desarrollarlo?

El Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Alto Guadiato ha sufragado el 75% del mismo. El 25% restante y un poquito más lo hemos aportado nosotros, con el dinero de nuestros bolsillos.

A nivel institucional, tanto Luisa Ruiz, primero, como María Gil, después, han manifestado su apoyo incondicional a esta iniciativa.

¿Qué dificultades habéis encontrado para elaborar el film?

El escaso número de fuentes documentadas que hay sobre el tema. Éramos unos neófitos y el hilo del mismo fue surgiendo a base de testimonios orales, es decir, poco leer y mucho escuchar. Por suerte, a lo largo de nuestra labor de grabación hemos ido contando con la presencia de expertos que le han dado una mayor coherencia a lo que pretendíamos contar.

También nos ha resultado difícil compatibilizar el ejercicio de nuestras profesiones con la grabación del mismo. Esta es la razón por la que la filmación se ha prolongado durante 4 años.


Además del colectivo Brumaria ¿Qué otros profesionales han colaborado en la realización de este proyecto?

Varios y de muy diferente tipo. En todos los casos hemos abusado de la relación de amistad que tenemos con ellos/as para poder contar con su participación. De lo contrario, su elevado caché profesional hubiera sido inalcanzable para nuestro presupuesto. Te voy a mostrar sólo una síntesis de sus curriculum y entenderás el por qué de lo que digo:

- Ignacio Goytre (cámara): cámara profesional. Ha confeccionado numerosos documentales de ámbito social. Ha trabajado en Antena 3, Televisión de Aragón, ETB, Telecinco y Televisión Española. En ésta última, por ejemplo ha participado en la grabación de la serie de éxito "Cuéntame".

Igualmente, ha grabado numerosos cortometrajes y largometrajes. Como fotógrafo ha realizado diversos trabajos internacionales.

- Rebeca Sánchez Jubera (montaje): profesora de Publicidad. Ha trabajado en la Sexta, Televisión Española, Antena 3 y Cuatro. Por citar algunos de sus trabajos comentar que ha sido montadora del programa "Callejeros" y del último mundial de fútbol emitido por La Sexta. También ha montado videoclips de "El Canto del Loco".

- Nacho García Santamaría (Animación): primer premio en el Festival de Cine de Málaga, preseleccionado para los Oscar en 2009. Ha participado en la campaña publicitaria de Philip Morris, la empresa tabaquera más grande del mundo. Ha creado la imágenes corporativas de importantes compañías españolas como Telefónica. Ha trabajado en el Canal Clásico de Televisión Española. Asimismo ha participado en numerosos videoclips nacionales y cortometrajes.

- Alfonso Seijo (banda sonora): Profesor del Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Ha tocado en el Festival de Mérida.

La mayor parte de la música que acompañará al documental es original. En este apartado decirte también que participa un grupo novel denominado "Los alienígenas".

¿Qué regiones habéis visitado para elaborar este documento audiovisual?

4 principalmente, Madrid, Cartagena, Anglet y, por supuesto, Peñarroya-Pueblonuevo.


De las decenas de entrevistas que realizásteis ¿Cuáles os dejaron una huella más profunda?

La que le hicimos a Pierre Rousseau, por el componente nostálgico de las respuestas. En algunos momentos estuvo a punto de llorar.

La mañana que echamos en Portmán con Miguel Ángel López Morell, profesor de historia económica de la Universidad de Murcia, fue muy reveladora.

Y por último, cómo no, los continuos contactos con Jerónimo López, que nos ofreció una visión de conjunto.

En general y sin mencionar más nombres, nos ha llamado poderosamente la atención el enorme cariño con que los antiguos trabajadores y trabajadoras de las fábricas entrevistados hablan sobre aquella época, en contraste con las opiniones del personal de origen francés, mucho más pragmática.

¿Qué objetivos perseguís con la realización de esta película?

Por encima de todo, poner en valor un patrimonio industrial único en su especie y no del todo apreciado como se merece. En segundo lugar, sembrar, al igual que vosotros con la Vía Verde del Guadiato. Pretendemos producir un cambio de mentalidad en la gente sobre esta cuestión, educar a las nuevas generaciones en la importancia de conocer y cuidar su pasado, de una manera cruda, divertida y amena a la vez.

Como personas que habéis investigado en el pasado de esta sociedad y su relación con el Guadiato ¿Qué conclusiones habéis extraído de este estudio?

La historia del Guadiato es una de las muchas que se dieron por la misma época en otros puntos de España y Andalucía, como Huelva, Granada o Almería, con el agravante de que había una industria potente.

También se ha puesto de relieve las contradicciones de la lógica capitalista, es decir, viene una empresa que genera un desarrollo industrial sin precedentes pero que, a la vez, hipoteca el futuro de la zona en que se instala.

Por último, decir que el mundo de hoy no es muy diferente de como lo era antes. Este modelo de gestión empresarial continúa vigente aún en la actualidad. De hecho hay compañías españolas que están haciendo exáctamente lo mismo en América latina.

Y... ¿Después qué? Además de presentarlo en Peñarroya-Pueblonuevo ¿Qué planes ulteriores tenéis para este trabajo audiovisual?

Vamos a presentarlo en varios certámenes nacionales e internacionales y, posteriormente, trataremos de darle difusión a través de canales de televisión tanto monográficos como generalistas.

Por supuesto, aquellos o aquellas que estén interesadas en tener una copia podrán adquirirla el día de la presentación.

¿En qué fecha lo presentaréis?

No la hemos concretado todavía, pero todo indica que será en el próximo mes de Mayo.

Para terminar quisiera preguntarte por los proyectos de futuro de este colectivo...

En los últimos meses hemos estado trabajando en un nuevo proyecto audiovisual que implicará al alumnado en el conocimiento de su entorno, su historia y sus monumentos, etc. Un proyecto que empezará a dar frutos en el curso académico 2012-2013.

Después de la entrevista solo nos queda felicitar al colectivo Brumaria por su labor pionera en la difusión de la cultura en una tierra tan necesitada de ella y por la innovación en sus propuestas educativas, unas propuestas de las que se beneficiarán los futuros ciudadanos del Valle del Guadiato.
¡Sigue leyendo esta entrada...!