Podemos continuar recuperando más kilómetros de vías verdes en nuestra
comarca, tal y como está ocurriendo en Belmez, Peñarroya y Fuente Obejuna, aumentar nuestra colección de
herramientas y locomotoras en el museo minero del Almacén Central, organizar
rutas guiadas y pruebas deportivas por el Cerco Industrial de Peñarroya, pero
todo aquello que construyamos se nos vendrá abajo si no los sostenemos con unos buenos cimientos educativos en
Patrimonio Industrial de nuestra población.
Una de las piezas clave en todo este proceso,
después, lógicamente, de las familias, son los profesores.
Hasta hace poco tiempo, la educación formal
en Patrimonio Industrial en los colegios e institutos de la zona era
prácticamente inexistente debido, en primer lugar, a la falta de formación
específica de los docentes y, en segundo lugar, a un déficit cultural de la
propia sociedad andaluza basado en estereotipos creados por intelectuales y/o
políticos, medios de comunicación sobre no industrialización secular de nuestra
Comunidad Autónoma. El desarrollo de esta materia dependía de ejercicios de voluntarismo, incluso
en los pueblos donde la industria ha sido su origen o una parte importante de
su historia. Tal es el caso de algunos de nuestros pueblos.
Profesores en uno de los talleres sobre Patrimonio Industrial en 2015
Como saben, afortunadamente, esta tendencia
de indiferencia, cuando no de rechazo de la gente hacia su propio Patrimonio
Industrial ha comenzado a ser corregido gracias al
nacimiento de varios colectivos y organizaciones que trabajan por un presente y un futuro mejor para ese tipo de pasado. En este contexto fue como el CEP Sierra de
Córdoba de Peñarroya-Pueblonuevo puso en marcha el primer curso de Patrimonio Industrial para docentes en 2013. El objetivo fundamental era educar y formar a
los profesores en la historia industrial de la comarca y, con el tiempo, ayudarles a crear herramientas para
fomentar el conocimiento y el respeto por los testigos materiales e inmateriales de la cultura del trabajo en sus alumnos.
Hoy se inaugura la tercera
edición de este curso, que da continuidad al trabajo desarrollado en años anteriores, si bien, en esta ocasión
se apuesta menos por crear actividades eventuales de carácter más o menos
extraescolar y más por en diseño de contenidos específicos sobre Patrimonio
Industrial comarcal en el currículum escolar.
Está convocado el profesorado de la
zona norte de Córdoba así como cualquier persona interesada en el tema, vinculada o no con la docencia. La inscripción
es gratuita.
Una vez más, agradecemos a Alberto Díaz
Villaseñor, Director del CEP y a Pedro Cabrera, coordinador de esta institución su contribución para la creación de una conciencia social en
torno a los antiguos espacios del trabajo de la
comarca y por hacer que el Patrimonio Industrial sea cada vez menos una
asignatura pendiente en nuestros alumnos.
Año 2016. Concurso municipal de Cercos Industriales en Peñarroya-Pueblonuevo
uno de los contenidos educativos desarrollados gracias al CEP Sierra de Córdoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario