jueves, 24 de julio de 2025

LOS GRAFITIS DE LA ESTACIÓN DE PEÑARROYA DE VÍA MÉTRICA

 

Es un hecho que desde el inicio de los tiempos el ser humano tiene necesidad de trascender, esto es, dejar algo en el mundo o en la realidad que le rodea para que  sea recordado por los que vengan detrás de él, conocidos o desconocidos. Lógicamente, este comportamiento tan tan humano no tiene edad, estando condicionado por la habilidad de quien lo realiza, por su dinero  y  su poder. De este modo puede manifestarse en múltiples formatos, desde   una simple acera de hormigón fresco recién hecha por un obrero (Fulanito hizo esto,  con su fecha), en un tocón de árbol (adolescente A ama a adolescente B adornado con un corazón), el arte (Altamira, escribir un libro), la arquitectura (Empire State, Golden Gate, pirámides de Egipto), la ingeniería (Torre Eiffel). Uno puede trascender también de forma voluntaria, como en los casos anteriores, o de manera involuntaria. Tal es el caso de algunos descubrimientos médicos y/o científicos como la penicilina (Fleming). Aquellos que no tienen ni la habilidad, ni el poder el dinero o el arte para trascender a través de los canales anteriores optan, normalmente por la vía sexual o genética para hacerlo: teniendo un hijo o varios. 

En muchos casos, quizá demasiados, no conseguir dejar un legado digno de la medida de su ego  puede provocar    frustración y  depresión sin importar  el tamaño o la condición  de la persona que lo invoque. La historia está llena de personas tristes y almas en pena  a las que una calle en su pueblo o en su ciudad no les pareció suficiente para premiar lo que  su juicio era una gran obra en vida.


 

La sala de espera de la Estación de Peñarroya de vía métrica, que está siendo rehabilitada como Museo Ángel Perry con la fondos del Área de Participación ciudadana de Diputación de Córdoba, ofrece  una interesante  muestra de  divulgación  del yo, cuando no del aburrimiento del ser humano. Y es que los trenes de esta línea nunca se caracterizaron por la puntualidad. Uno o una  podía pegarse horas esperando la llegada del tren que lo llevara, lógicamente tarde, a su destino en ese cubículo  gris, taciturno  e íntimo, que lo en un lugar ideal para la creación.

Dibujos de la moda de París, entendemos que inspirados en  alguna mujer francesa real que vivía en  la localidad, caras grotescas, graciosas, deformes e infantiles, mensajes explícitos con nombres  y apellidos de los autores, fechas en números romanos que se remontan a los años 40 del siglo pasado, alegorías con faltas ortográficas del barrio en el que se vive son sólo algunos ejemplos del gusto por la inmortalidad, por el dibujo y por la escritura de algunos de los peñarriblenses que contaron las horas esperando su tren. 


 

Todas estas formas de expresión aparentemente absurdas por esperadas  son para La Maquinilla un tesoro que  imprime  singularidad a  este edificio ferroviario ya de por si singular y sin duda  merecen ser protegidas  por la información sobre los usos, costumbres y hábitos  que contienen sobre  los seres humanos que nos precedieron hace más de medio siglo. Sin las voces y conversaciones que se mantuvieron allí, estas inscripciones y bocetos hacen de la sala de espera de esta estación una caja de resonancia de la sociedad  de la que somos herederos. 


 

Evidentemente, es muy probable que  los autores y autoras de los mensajes y grafitis de esta sala  ya no estén entre nosotros. Quizá sus descendientes si lo estén aunque dada la pertinaz migración que padece la zona no nos atrevemos aseverar que sean  ya vecinos nuestros.  Asumida la imposibilidad de comunicarnos con ellos lo único que sabemos es que lograron su objetivo: trascender. ¡Felicidades! ¡Y gracias por este legado!

Noticia ofrecida  por:

 




La Asociación La Maquinilla  depende de donaciones privadas para su funcionamiento. 

TU OPINIÓN NO CAMBIA NADA; TU EJEMPLO, SI

                                                                       HAZTE SOCIO/A

                                                      

                                                   IBAN   ES34 0049 1468 7222 1005 1930

     BANCO SANTANDER








No hay comentarios:

Publicar un comentario