Para esto sí se han
puesto de acuerdo. El año pasado por estas fechas era Badajoz quien celebraba
sus 150 años de ferrocarril, que recordemos que llegó desde Elvas (Portugal), y
ahora le toca el turno a Mérida, en este caso por la compañía del Ciudad
Real-Badajoz (tampoco está mal que recordemos el nombre correcto y completo de
esta sociedad: “Compañía
de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz y de Almorchón a las Minas de
Carbón de Belmez”).
Para conmemorar el
acontecimiento, la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril conjuntamente
con el Consorcio Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de
Mérida, llevan a cabo una serie de actividades, iniciadas el pasado sábado día
8 de noviembre con la circulación de un tren especial Mérida-Badajoz-Mérida. Desde
hoy, y hasta el 31 de enero, se ha organizado una exposición en la Sala
Decumanus, del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, con objetos
ferroviarios, fotografías históricas, paneles informativos y una gran maqueta de
ferrocarriles. Para el próximo 20 de noviembre se ha organizado un seminario
sobre la llegada del ferrocarril a la ciudad, con intervención de José Luis de la
Barrera Antón (conservador del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida),
Yolanda Barroso Martínez (historiadora) y nuestro amigo Ángel Caballero Muñoz
(presidente de la AEAF).
Por último, para los
sábados 15, 22 y 29 de noviembre se han organizado visitas guiadas por el
patrimonio ferroviario emeritense, guiadas por personal de la Asociación
Extremeña de Amigos del Ferrocarril y por voluntarios culturales Eméritos del
Patrimonio. Se visitará la estación por la zona de las antiguas cocheras y
continuará por las instalaciones de la estación hasta llegar al Acueducto de
los Milagros, para acceder a la vía de la línea Mérida-Sevilla y recorrer a pie
el Puente de Hierro sobre el Guadiana, con autorización de ADIF. Se
conocerán también detalles del puente metálico del río Albarregas, para
terminar la ruta en su puente romano.
![]() |
Puente de hierro sobre el Guadiana - Foto www.pedrocolmenero.es |
Aparte de lo interesante
de los actos organizados, queremos poner de relieve que autoridades y
entidades gestoras del patrimonio apuestan ahora por su patrimonio industrial.
Y esto en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, con el impresionante
legado romano, visigodo y musulmán del que disfruta, que atrae todos los años a
miles de visitantes.
Tal como sucede en el
caso de Córdoba, seguro que muchos piensan que teniendo tan rico pasado, es una
pérdida de tiempo hablar de patrimonio industrial o ferroviario. No lo han
entendido así por Extremadura, donde son los propios interesados en el
PATRIMONIO EMERITENSE (así, con mayúsculas), los que se ocupan ahora de este
otro patrimonio, tal vez con minúsculas y menos conocido, pero igualmente
interesante, organizando jornadas para su conocimiento y visitas guiadas sobre
el mismo.
Aprendamos la lección.
En una zona como la nuestra, donde no abundan los edificios y construcciones
monumentales, sí que disponemos de un valiosísimo patrimonio industrial, minero y
ferroviario, desconocido por gran parte de la población y, por supuesto,
casi ignorado fuera de nuestra comarca.
El contraste con lo que
sucede en Mérida es significativo: administración y entidades gestoras del
patrimonio se vuelcan allí con estas visitas guiadas. Aquí, el pasado verano
organizamos hasta nueve visitas guiadas por la Vía Verde de la Maquinilla
mostrando y explicando el patrimonio ferroviario, industrial y minero de Belmez
y Peñarroya. Ni una sola de las instituciones que se supone que han de velar por las actividades turísticas o culturales de nuestra comarca se interesó por ellas: ayuntamientos, mancomunidad, entidades,
etc., etc. Ni siquiera preguntaron cómo fue la cosa. Eso sí, las casi cien
personas que participaron en las visitas quedaron encantadas. Muchos
repitieron.
![]() |
Paseo guiado por la Vía Verde de la Maquinilla - agosto 2014 - (foto Alfonso Domínguez) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario