Desde que  estrenamos Vía Verde en nuestra zona, cada día es más frecuente escuchar a nuestros vecinos preguntarse sobre la utilidad de este tipo de 
recursos desde el punto de vista económico, una vez que la incógnita de
 la rentabilidad social ha quedado despejada hace tiempo. En unos momentos en
 que se mira con lupa las inversiones públicas y donde la ciudadanía 
quiere tener más poder de decisión en lo referido al gasto del  
dinero de todos, es oportuno comentar con valores tangibles  
el impacto económico del mundo del cicloturismo y las vías verdes allá 
donde sea  construida.
El pasado fin de semana, el 
suplemento semanal del periódico El País (26 de Octubre), sección 
escapadas, incluyó una entrevista a la directora del Programa Nacional 
de Vías Verdes, Carmen Aycart, en la que se expresa con algunas  cifras lo que quienes defendemos el proyecto de Vía Verde en el Guadiato llevamos tratando de explicar con palabras. 
En lo 
relativo a datos generales, Carmen comentó que el mundo del cicloturismo mueve 
al año 44.000 millones de Euros en Europa, de los que 1.620 se gastan en
 nuestro país (datos del Parlamento Europeo). Este porcentaje va en 
aumento cada año.  En números absolutos podemos concluir que el mundo de
 la bicicleta en su vertiente recreativa se ha convertido en los años en una 
industria muy potente que podría contribuir a la mejora de la economía 
de las poblaciones que se integran en ella. 
En cuanto a
 hábitos, la mayoría de los cicloturistas pasa más de 5 días sobre la 
bicicleta y en el camino se deja 57,08 Euros por día (compilación del 
impacto económico del cicloturismo en Europa). En  clave comarcal, 
comentar que en el supuesto de que la Vía Verde del Guadiato fuese 
arreglada en su totalidad, es decir, desde el límite provincial de 
Badajoz hasta el fin del termino municipal de Belmez (60 km.) y dando 
por bueno el dato de que visitaran la vía verde 10.000 personas anuales 
en estas condiciones, una previsión bastante pesimista a la luz de los 
datos que ofrecen otras infraestructuras equivalentes, estaríamos hablando de un 
beneficio neto de 600.000 euros para las empresas de nuestros pueblos 
(restauración, casas rurales, turismo activo).
Carmen Aycart
Un 
último e interesente dato que presenta Carmen en la entrevista y que es 
fácilmente aplicable a la situación actual de las Vías Verdes en nuestra
 zona procede del estudio Scotish Tourism Multiplier, en el cual 
se indica que por cada Euro invertido en infraestuctura ciclista se 
generan 19 de beneficio. Hasta el momento, el valor monetario invertido 
en las mejoras de la Vía Verde de La Maquinilla ha sido de 7.000 euros, 
entre árboles, explanación y señalización. Por lo tanto, el beneficio que 
está generando hoy nuestra Vía Verde es 133.000 Euros, una cantidad importante y que podría multiplicarse por 5 en los próximos años gracias a 
las nuevas inversiones que ha anunciado el Consistorio belmezano para el
 mes que viene. Recordamos a nuestros lectores que, actualmente, la Vía Verde de La Maquinilla recibe decenas de visitantes de toda Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura, de manera individual u organizada. Este flujo silencioso de personas está generando gastos en los establecimientos y casas rurales de Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez, unos gastos que se incluyen en esa cantidad. 
Vía Verde del Guadiato, una vía para el desarrollo socioeconómico de nuestra comarca
Por la vía Matemática o o por la vía de  Lengua Castellana. En vista de que las palabras de este blog sólo han 
servido para convencer a muchos en los últimos 4 años,  esperamos que estos  números puedan  cambiar la opinión de los más refractarios, de  aquellos  que todavía piensan que 
destinar recursos públicos al proyecto de Vía Verde para el Guadiato es 
absurdo, injustificado e inútil. 
Toda vez que la 
industria minera en la zona ha desaparecido en la zona, el cicloturismo 
basado en el aprovechamiento del patrimonio minero, ferroviario e 
industrial  se manifiesta como una industria alternativa  a 
la que podemos y debemos encomendarnos en el presente y en el futuro. En otros lugares de España y Europa con las mismas características y los mismos problemas que los nuestros ya han empezado a "moverse"  con este productivo y sostenible  modelo de desarrollo. La comarca del Guadiato, sus pueblos, tienen ante sí una nueva oportunidad para el progreso con la construcción de la Vía Verde del Guadiato. La discusión sobre la conveniencia de construirla nos hace perder tiempo... y dinero. 
Mina Santa Rosa en Peñarroya-Pueblonuevo. La construcción de la Vía Verde del Guadiato
 permitiría rentabilizar de manera sostenible nuestro patrimonio industrial 

No hay comentarios:
Publicar un comentario